viernes, 28 de diciembre de 2007

Sombras

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Reyes Magos VS Santa Claus

OTRO AÑO MÁS LA CAMPAÑA EN APOYO A NUESTROS QUERIDOS REYES MAGOS, MARGINADOS Y OLVIDADOS POR CULPA DE UN INVASOR GORDO Y SEBOSO, PRODUCTO DEL CONSUMISMO COMPULSIVO...


Ese adefesio carente del más mínimo sentido de la elegancia en el vestir, con aspecto de dipsómano avejentado y multirreincidente en el allanamiento de morada por el método del escalo, es un invento de la multinacional más multinacional de todas las multinacionales, Coca-Cola. En los años 30, cogieron al San Nicolás de la tradición nórdica, que originalmente se paseaba vestido de obispo (o de duende un tanto zarrapastroso) y le enfundaron un atuendo con los colores corporativos (rojo y blanco). Desde entonces, generaciones de tiernos infantes de medio mundo han sido machacadas por la publicidad, alienándose hasta tal punto que piensan que un mamarracho publicitario representa todo lo bueno del ser humano. Estos tres pobres venerables ancianos llevan dos mil años con su PYME, atendiendo únicamente al mercado español y sin intención de expandirse y están sufriendo una agresión que amenaza con destruirlos.



Reivindicamos la figura de los Reyes Magos porque:

1. Los Reyes Magos son un símbolo de la multirracialidad y nunca han tenido problemas de inmigración.

2. Los Reyes Magos son fashion total, su elegancia en el vestir no ha pasado de moda en dos milenios.

3. Si no existiesen los Reyes Magos, las vacaciones se acabarían el 2 deEnero.

4. Los Reyes Magos son ecológicos , utilizan vehículos de tracción animal que con su estiércol contribuyen a fertilizar el suelo patrio (nada de trineos volando ni gilipolleces que no existen; camellos, que todos conocemos alguno...)

5. Los Reyes Magos generan un montón de puestos de trabajo entre pajecillos, carteros reales y multitud de gente que va en la cabalgata.

6. De Papá Noel puede hacer cualquier pelagatos, pero para hacer de Reyes Magos se necesitan al menos tres.

7. Los Reyes Magos fomentan la industria del calzado y enseñan a los niños que las botas se deben limpiar al menos una vez al año. Por contra, el gordinflas exige que se deje un calcetín, prenda proclive a servir de acomodo de la mugre y la pestilencia, cuando no de indecorosos 'tomates'.

8. Los Reyes Magos planifican concienzudamente su trabajo y se retiran discretamente cuando acaban la función.

9. Santa Claus vive en el Polo norte y por eso es un amargado, los Magos son de Oriente, cuna de la civilización y por ello de una elegancia no decadente.

10. Los Reyes Magos tuvieron un papel destacado en la Navidad, Santa Claus es un trepa que trata de aprovecharse del negocio y que no participó en nada en los acontecimientos de Navidad.

11. Los Reyes Magos son de los poquísimos usuarios que mantienen en pie la minería del carbón en Asturias. No lo han cambiado por gas natural ni por bombillitas horteras.

12. Los Reyes Magos lo saben todo. Santa Claus no sabe otra cosa que agitar estúpidamente una campanita y decir "jou, jou, jooouu!", ¡Vaya conversación!

13. Santa Claus es un zoquete que no respeta los derechos y sentimientos de los renos de nariz colorada. No hay documentado ningún caso de maltrato físico o psicológico por parte de los Reyes Magos hacia sus camellos.

14. Los Reyes Magos son agradecidos, siempre se zampan las golosinas que les dejamos en el plato.

15. Sin los Reyes Magos no se habría inventado el Roscón de Reyes.

16. Finalmente, Santa Claus se pasa la vida diciendo '¡Jo, jo, jo!'. Risa forzada y sin sentido. Señal de estupidez.¡Basta ya!, ¡reivindiquemos nuestras señas de identidad!


¡Abajo Santa Claus y Vivan los Reyes Magos!


SOLIDARIDAD CON NUESTROS QUERIDÍSIMOS Y ANTIQUÍSIMOS REYES MAGOS

Transformismo

Aléjate del monitor varios pasos y...

El humor del genio

Albert Einstein (1879-1955) Premio Nobel de Física en 1921, gozó de una rapidez mental propia de un genial humorista.

*1*.-Un periodista le preguntó a Einstein
- ¿Me puede Ud. explicar la Ley de la Relatividad?
Einstein le contestó
- ¿Me puede Ud. explicar cómo se fríe un huevo?'.
El periodista le miró extrañado y le contesta
- Pues, sí, sí que puedo,
Einstein replicó
- Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego'.

*2*.-Durante el nazismo Einstein, a causa de ser judío, debió de soportar una guerra en su contra urdida con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se dio cuando se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían las de Einstein, editadas en un libro llamado 'Cien autores en contra de Einstein'. A esto Einstein respondió:
- ¿Por qué cien? Si estuviese errado haría falta solo uno.

*3*.-En una conferencia que Einstein dio en el Colegio de Francia, el escritor francés Paul Valery le preguntó:
- Profesor Einstein, cuando tiene una idea original, ¿qué hace? ¿La anota en un cuaderno o en una hoja suelta?
A lo que Einstein respondió:
- Cuando tengo una idea original no se me olvida.

*4*.-Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó qué posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. Einstein respondió:
- Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío.

*5*.-En 1919, Einstein fue invitado por el inglés lord Haldane a compartir una velada con diferentes personalidades. Entre éstas, había un aristócrata muy interesado en los trabajos del físico. Tras una larga conversación, el inglés explicó a Einstein que había perdido recientemente a su mayordomo y que aún no había encontrado un sustituto.
- La raya del pantalón la he tenido que hacer yo mismo, y el planchado me ha costado casi dos horas.
A lo que Einstein comentó:
- Me lo va a decir a mi. ¿Ve usted estas arrugas de mi pantalón? Pues he tardado casi cinco años en conseguirlas.

*6*.-Y por último uno de los chistes favoritos que Einstein relatara en reuniones con políticos y científicos.
Se cuenta que en los años 20 cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su Teoría de la Relatividad, era con frecuencia solicitado por las universidades para dar conferencias. Dado que no le gustaba conducir y sin embargo el coche le resultaba muy cómodo para sus desplazamientos, contrató los servicios de un chofer.
Después de varios días de viaje, Einstein le comentó al chofer lo aburrido que era repetir lo mismo una y otra vez.
- Si quiere -le dijo el chofer- lo puedo sustituir por una noche. He oído su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra.
Einstein estuvo de acuerdo y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y Einstein se puso al volante.
Llegaron a la sala donde se iba a celebrar la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, no se descubrió la farsa.
El chofer expuso la conferencia que había oído repetir tantas veces a Einstein.
Al final, un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía ni idea de cuál podía ser la respuesta, sin embargo tuvo una chispa de inspiración y le contestó:
- La pregunta que me hace es tan sencilla que dejaré que mi chofer, que se encuentra al final de la sala, se la responda.

Carta a Santa Claus, por Gomaespuma

martes, 25 de diciembre de 2007

El Belén

El Belén, también llamado Nacimiento, Pesebre, Portal o Pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana, es la representación plástica de escenas de la Natividad de Jesús de Nazaret, que se suele exponer en las iglesias y en los hogares.
En el S.II se adoptaron temas del Nacimiento de Cristo, pudiendo apreciar algunas muestras de estas representaciones en la Catacumba de Priscila, en la que aparece por primera vez la Virgen con el Niño en brazos y a su lado el profeta Isaías apuntando con el dedo hacia una estrella.
En 1223 san Francisco de Asís dio origen a los pesebres o nacimientos, en una ermita de Greccio. Prepara una representación viviente de un pesebre con una mula y un buey, considerándose desde entonces esta representación como el origen del belenismo. Cuenta una leyenda que debido al frío un muñeco fue elegido para representar al niño Jesús y en la hora del nacimiento el muñeco empezó a llorar. Pero en un principio, la escena del nacimiento de Cristo era representado por personas reales dentro de un establo con animales, no con figuras de cerámica o barro.
En este primer nacimiento, san Francisco ya incluía al buey y al asno, basándose en la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Aunque estos animales ya aparecen en el "Pesebre" del siglo IV, descubierto en las catacumbas de San Sebastián en 1877.

Como referencias más antiguas que tenemos respecto a los primero belenes que se realizaron en el mundo, citamos el que fuera realizado por Arnolfo di Cambio (1232 ó 1245 – 1310). Este arquitecto de la Catedral de Florencia talló figuras en mármol blanco, parte de las cuales se conservan aún en Santa María la Mayor de Roma.Durante los siglos XIV y XV las iglesias italianas se llenan de hermosos belenes fijos, como los de Andrea della Robbia (Florencia, 1435 - 1525) en el Duomo de Valterra.

Con el barroco se impulsó de forma definitiva la realización de belenes. El auge de la escultura y la incorporación del espacio escénico y los detalles introducen el belén en las casas señoriales. De estas a la burguesía y de aquí al pueblo, produciéndose un gran desarrollo en los siglos XVII y XVIII hasta nuestros días.

En España, el Belén es introducido por la orden franciscana en el siglo XV. Del siglo XVI todavía se conserva el Belén de Coral en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce, desconociéndose su autor o autores.
Carlos III, que había hecho del nacimiento una institución nacional en Italia mientras ocupó el trono de Nápoles, introdujo el arte del belenismo en España, encargando más de 200 figuras a los artistas valencianos José Estévez Bonet y José Ginés Marín así como F. Salzillo que construyeran figuras para una de las creaciones más queridas: "El belén del príncipe", para su hijo Carlos IV. Este belén se caracteriza por tener figuras de diferentes tamaños para una acertada perspectiva al ser colocadas. Aún se conservan 80 figuras en el Palacio Real pero llegó a contar con unas dos mil.
Destacar en especial al imaginero murciano Francisco Salzillo Alcaraz (1707-1783) por sus aportaciones al belenismo en España. Un monumental belén encargado por el Marqués de Riquelme con 556 figuras se conserva casi completo en el Museo Salzillo de Murcia.

El árbol

Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín; y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos). Posteriormente con la evangelización de esos pueblos, los cristianos tomaron la idea del árbol, para celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambiándole totalmente el significado.Muchos pueblos antiguos rendían culto a un puñado de árboles considerados sagrados por distintos motivos. El más común, desde Grecia hasta Noruega, fue el roble, pero con el devenir del cristianismo se lo cambió por el abeto, pues, según los misioneros, la forma triangular de su enramada correspondía al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Este tres mágico caló muy bien en todas partes al ser un número venerado por muchos pueblos miles de años antes de la venida de Jesús. De esta manera se impuso el abeto que con el correr de los siglos fue reemplazado por el pino.
Se dice que san Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, símbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron en esferas y otros adornos.La tradición de adornar un árbol de Navidad se inició en Alemania y los paises escandinavos, en los siglos XVI y XVII, pasando posteriormente a Inglaterra.Después se agregó la tradición de poner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por los Reyes Magos, Olentzero o Papá Noel dependiendo la leyenda de la región donde se encuentre.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Olentzero

El Olentzero, este personaje procede de la zona de Lesaca, en Navarra. Probablemente, en su origen, el término Olentzaro designaba a la época del solsticio de invierno y su celebración.
La figura obesa que actualmente recorre las cercas rurales y calles urbanas es la personificación de una rica simbología que sólo conserva ya la huella erosionada de sus señas de identidad. Su relación con el fuego queda asociada a la bajada por la chimenea, al aguinaldo de nueces, castañas, higos secos y otros frutos con los que obsequiaba por el mismo conducto a los pequeños de la casa. En algunos valles tomaba la figura de un muñeco que se colocaba visible adosado al exterior de la chimenea sobre el tejado. En ocasiones se le atribuía el papel justiciero de castigar con la hoz a quienes no habían respetado el ayuno legal que debía preceder a la fiesta.
La figura tópica de carbonero de tez tiznada, que ahora se le atribuye, así como el apéndice folclórico de fumador de pipa, son otras tantas reminiscencias del fuego que inicialmente representaba y ya no dice nada a la clientela. Aparecía también en forma de voluminoso monigote de paja -zanpantzar- que las letrillas populares le tildaban de glotón aficionado al vino, y era quemado en un cruce de caminos o sobre el puente más próximo al poblado, según distintas versiones. No es difícil entrever en ello la quema del momo, que no es otro que el año viejo, en función de rito purificatorio en la frontera del tiempo. Por eso se decía por esas fechas, que llegaba el hombre que tenía tantos ojos como días tiene el año, duende que fascinaba a los niños. Otros le atribuían tantas narices como las hojas del calendario.
Las tradiciones populares encierran un rico legado escrito en clave críptica de antiguas culturas.
Jose Mari Satrustegi, etnólogo.

Zorionak


domingo, 23 de diciembre de 2007

San Nicolás

San Nicolás de Myra (como se le conoce en oriente) o San Nicolás de Bari (como se le conoce en occidente) fue un obispo que vivió en el siglo IV.
Según la leyenda, fue obispo por casualidad. Aunque era necesario llenar los requisitos, en esos tiempos, en que no los nombraba el Papa sino que los elegían los fieles, no siempre se tomaron en cuenta. San Ambrosio de Milán fue elegido obispo cuando aún no había recibido ni siquiera el bautismo. San Severo era laico también. San Nicolás fue electo de la misma manera. No había obispo en Myra. El clero se reunió para designarlo; pero surgieron dos grupos y al empatar varias veces, resolvieron nombrar al primero que pasara y pasó Nicolás. La legislación al respecto se fue modificando paulatinamente. En el siglo XII el célebre canonista Graciano, cuando habla de la necesidad de pertenecer al orden clerical para ser obispo, aduce tres excepciones: San Ambrosio, San Severo y San Nicolás. Habremos de agregar otra: Vasco de Quiroga, quien saltó de la vida política a la eclesiástica en un solo día. Recibió todas las órdenes, desde la tonsura hasta el obispado, en una hora.
Pero centrémonos en San Nicolás.
Su relación con los niños nace de una historia que cuenta que un criminal acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata.
Su mítica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al carecer las muchachas de la dote estaban condenadas a ser "solteronas". Enterado de esto, Nicolás entró por una ventana y puso una bolsa de oro dentro de las medias de lana que las jóvenes habían dejado secando, de ahí viene la costumbre de colgar unas medias tejidas que sirven para que ahí deje los regalos (aquí son los zapatos) y por eso es el mito de que no puede ser visto por los que recibirán el regalo.
También fue nombrado Patrono de los marineros, porque, cuenta otra historia, que estando algunos de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos comenzaron a rezar y a pedir a Dios con oraciones tales como Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos. En ese momento la figura de San Nicolás se hizo presente y calmó las aguas.
En oriente se lo conoce como San Nicolás de Mira, pero en occidente como San Nicolás de Bari, ya que, cuando los musulmanes invadieron Turquía, los cristianos lograron sacar en secreto sus reliquias (1087) y las llevaron a la ciudad de Bari en Italia. En esta ciudad se obtuvieron tantos milagros al rezarle al santo que rápidamente su popularidad se extendió por toda Europa. Hay cientos de templos en todo el mundo dedicados a su figura. Ya en el año 550, en Roma se erigió uno en su honor.

La transformación

La transformación de San Nicolás en Papá Noel debió ocurrir en 1624. Por aquellas fechas, emigrantes holandeses habían fundado en el continente norteamericano una ciudad, Nueva Holanda, que más tarde se denominaría Nueva York al pasar a manos inglesas. Los emigrantes holandeses se trajeron con ellos a su San Nicolás (Sinterklaas) y de ahí Santa Claus. Con ese nombre se extendió por todo el continente norteamericano.
Pero quien realmente popularizó la imagen de Papá Noel fue el emigrante Thomas Nast (1840-1902) un caricaturista germano-estadounidense de finales del siglo XIX. Él se había hecho muy famoso como caricaturista político, de hecho, se le considera como uno de los padres de la caricatura política de los Estados Unidos. En 1863 se le ocurrió la idea de crear un personaje especial para sus historietas navideñas en el Harper's Weekly. El éxito fue arrollador y una nueva imagen de Papá Noel, vestido de rojo, con gorro y botas altas saltó a todas las revistas infantiles y periódicos de su tiempo. Nast debió basarse en los señores del invierno europeos porque su Papá Noel es absolutamente pagano, pero poco tenía ya que ver con San Nicolás de Myra oBari.
Pero fue en 1860, cuando Thomas Nast, creador de la imagen de Santa Claus, organizó la primera venta masiva de tarjetas de Navidad en las que aparecía impresa la frase “Feliz Navidad”, por lo que se le considera el precursor de las postales navideñas.
Sin embargo, la mundialmente conocida imagen del Santa Claus como el alegre anciano regordete o panzón vestido en traje rojo fue popularizada por Leyendecker (1874-1951).

Navidad

Lo que llamamos "Navidad" es el resultado de una mezcla de tradiciones paganas. En el siglo II de nuestra era (100 años después del nacimiento de Cristo), los cristianos sólo conmemoraban la Pascua de Resurrección, ya que consideraban irrelevante el momento del nacimiento de Jesús y, además, desconocían absolutamente cuando pudo haber acontecido. La noche del 24 al 25 de diciembre, era el día en que los romanos celebraban el Natalis Solis Invicti (el nacimiento del Sol Invicto) un culto muy popular y extendido al que los cristianos no habían podido vencer o prescribir hasta entonces y, claro está, la misma fecha en que todos los pueblos contemporáneos festejaban la llegada del solsticio de invierno.
En los albores de la era cristiana nadie estaba seguro de la fecha en que había nacido Jesús. Así pues, se comenzó a especular con las fechas: 16 ó 20 de mayo, 9, 19 ó 20 de abril, 29 de marzo ó 29 de septiembre. El Papa Fabián (236-250) decidió cortar por lo sano tanta especulación y calificó de sacrílegos a quienes intentaron determinar la fecha del nacimiento del nazareno. La Iglesia armenia fijo el nacimiento de Cristo el 6 de enero, mientras otras iglesias orientales, egipcios, griegos y etíopes propusieron fijar el natalicio en el día 8 de enero. Hasta que el Papa Julio I (352-366), al que se le considera el fundador del archivo de la Santa Sede porque ordenó la conservación de los documentos, dictaminó que Jesús había nacido el 25 de diciembre, y punto. No era una fecha escogida al azar, pues -como indica Desmond Morris en “Tradiciones de Navidad”- coincidía con las festividades que se realizaban en muchos de los desplazamientos de peregrinos durante el solsticio de invierno: las ceremonias vikingas en honor de Odín, las Saturnalias romanas, el nacimiento del dios indoiraní Mitra, etc. De ahí que el Nacimiento de Jesús, haya sido fácilmente asimilado al retorno del Sol, al regreso de la luz.
Por otra parte, hay que apuntar que hasta el año 377 la Navidad y la fiesta de los Reyes Magos se celebraban el mismo día pero a partir de entonces se celebran por separado.

viernes, 21 de diciembre de 2007

El Wiwichu

Una hermosa noche de diciembre, allá en La Habana, estaba una pareja de cubanos mirando el mar, muy acaramelados en el malecón, cuando de repente, le dice él a ella:
- Chica, ¡ déjame tocarte el wiwichu !
- Estás loco, mi negro, ¿cómo crees, si no es tiempo todavía?
- Anda chica que no ves que es el tiempo perfecto, ¡déjame tocarte el wiwichu !
- No, que no quiero !
- Anda chica, es ahora o nunca, deja que te toque el wiwichu....
- Bueno, mi negro, sólo porque te quiero mucho...
Entonces el negro agarra su guitarra y prosigue:
... Wiwichu a merry crismas, wiwichu a merry crismas, wiwichu a merry crismas, and a japy niu yirrrr !!!
¡Feliz Navidad!

jueves, 20 de diciembre de 2007

La Latina

Beatriz Galindo, una intelectual en la corte de Isabel la Católica.
Nació hacia 1465 en Salamanca. Instruida en la disciplina del latín, fue discípula de Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana. Con 16 años era una reconocida experta en textos clásicos. En 1486 entró al servicio de la reina y permaneció con ella hasta su muerte.
Por Juan Antonio Cebrián

Esta ilustre humanista fue una de las mujeres más cultas de su tiempo, condición que le permitió situarse al lado de la reina Isabel I de Castilla como una de sus más eficaces consejeras y amigas. Católica convencida, mantuvo a lo largo de su existencia una profunda religiosidad de la que siempre hizo gala.
Nació en Salamanca, según la mayoría de las opiniones hacia 1465. Sus progenitores provenían de linaje hidalgo, aunque mermado en sus arcas patrimoniales, asunto que no les impidió sostener una numerosa prole de la que la pequeña Beatriz fue designada para engrosar la vida del claustro conventual. Con tal motivo comenzó a instruirse en la disciplina lingüística del latín, a fín de entender mejor rezos, escrituras y cánticos.
Muy pronto destacó por su lúcida inteligencia, lo que la permitió entrar en las aulas de la célebre universidad salmantina, un lugar donde impartían clases magistrales reputados intelectuales como Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana y que, muy posiblemente, se convirtió en mentor de la brillante joven.
Con 16 años ya gozaba de prestigio suficiente para ser reconocida como una consumada especialista en textos clásicos, y en ese sentido, su autor predilecto siempre fue el griego Aristóteles, filósofo del que se convirtió en una distinguida exegeta.
En 1486, la reina Isabel I de Castilla se fijó en ella mientras buscaba preceptores para la educación de sus hijos y solicitó que la joven se trasladase a la corte con el propósito de formar parte de un selecto grupo de damas sabias que asesoraba a la monarca católica en diferentes cuestiones relacionadas con la cultura.
Mucho se ha especulado sobre el papel real que jugó La Latina (conocida así por sus coetáneos) junto a la soberana. Parece poco probable que se le otorgase el rango de maestra o de camarera de la reina, tal y como se escribió durante siglos. Sí en cambio se nos antoja más indicado que doña Beatriz fuese institutriz de las infantas Juana, María, Isabel y Catalina, además de una de las consejeras más cercanas a la reina, asesorándola siempre que era requerida. No en vano, Isabel I la consideraba una fiel amiga con la que compartía complicidad y una profunda religiosidad que las unía en momentos difíciles.
En diciembre de 1491 se casó, a instancias de los Reyes Católicos, con el oficial de artillería Francisco Ramírez, un madrileño entrado en madurez que había enviudado recientemente con cinco hijos a su cargo. El Artillero, como así era llamado en los ambientes palaciegos, era un hombre de confianza de los monarcas, a los que había servido en sus guerras contra Portugal y Granada.
A su lado, Beatriz compartió casi 10 años de serena felicidad en los que vinieron al mundo dos hijos: Fernán y Nuflo, si bien ella quiso por igual a los vástagos aportados por su marido, el cual falleció en 1501 combatiendo a los musulmanes rebeldes de Las Alpujarras. Por su parte, Beatriz, en su nuevo estado de viuda, permaneció al servicio de Isabel I hasta la muerte de la soberana, acontecida en noviembre de 1504.
Según se cuenta, acompañó al cadáver de su señora durante un mes en el trasiego hacia Granada, lugar donde quedó sepultada. Después inició un progresivo retiro de la corte para dedicarse, por completo, a la fundación de instituciones benéficas, como el Hospital de Pobres en Madrid o conventos concepcionistas de franciscanas y jerónimas (de éstas últimas tomaría los hábitos mitigados), sin perder de vista los acontecimientos políticos y sociales del país, en los que se implicó desde su reconocida popularidad.
No vio con buenos ojos y criticó con dureza el segundo matrimonio de Fernando el Católico con Germana de Foix, pero acudió solícita al llamamiento del joven rey Carlos I, cuando le pidió el mismo asesoramiento que en su día había dado a su abuela. En sus años finales soportó con amargura la muerte de sus hijos, quedando como único consuelo de su existencia las obras de caridad y el amor de su nieta Beatriz. El legado cultural de La Latina se reduce a un par de cartas en latín y algunos versos, además de un impecable testamento redactado por su pluma, en el que expresaba el deseo de repartir su fortuna entre los pobres.
Falleció en Madrid, el 23 de noviembre de 1534, con el reconocimiento de la época que la acogió. Cuando años más tarde, su cadáver fue exhumado y se comprobó que permanecía incorrupto, lo mismo que su memoria como mujer destacada en un tiempo difícil que transitaba hacia la modernidad. Hoy en día uno de los barrios más castizos de Madrid lleva su popular y recordado sobrenombre.

Concierto para dos voces

Ojazos

Tarsius, tarsero, tarsier (Tarsius syrichta) Su nombre se deriva de su alargado "tarso". Su hábitat se ha visto muy reducido, Sudeste Asiático, Filipinas, Célebes, Borneo, y Sumatra. Se cree que puede ser una de las especies más antiguas de la tierra pero al vivir en una zona muy limitada, lo descubrieron los biólogos occidentales en el siglo XVIII.
Es el primate de menor tamaño. Mide unos 15 cm y pesan entre 117 y 134 gramos. Poseen enormes ojos, pies alargados y cuerpo pequeño. Son insectívoros y nocturnos. su dieta se compone de insectos vivos, y también se ha observado que se alimentan de arañas, pequeños crustáceos, así como de pequeños vertebrados como lagartos y aves.
Pueden girar la cabeza 180 grados y sus grandes orejas membranosas parecen estar en continuo movimiento. Por sus ojos abiertos como platos ostentan el récord Guinness del mamífero con los ojos más grandes en relación al tamaño del cuerpo. El color de su pelaje espeso y sedoso varía entre el gris y el marrón oscuro. Utilizan su delgada cola, sin pelo con excepción de un mechón al final, para balancearse y es dos veces más grande que su cuerpo Trepan verticalmente a los árboles y brincan de rama en rama.
Están en peligro de extinción y en algunas de sus áreas de hábitat se consideran animales de mal agüero. Paradójicamente, la superstición local ha servido para preservar esta especie en peligro. Los indígenas los sueltan al bosque porque creen que trae mala suerte.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Punto de cruz


Ecosferas

Hace muchos años, los científicos de la NASA estaban estudiando maneras de construir naves espaciales que podían mantener vivos a los astronautas durante viajes espaciales largos. Querían que el medio ambiente en el interior de la nave se mantuviera a sí mismo, produciendo comida y oxígeno para la tripulación y manteniendo el aire y el agua limpio y reutilizable. Como parte de los experimentos de la NASA, descubrieron cómo crear un mundo viviente autocontenido en el interior de un recipiente de vidrio cerrado.
La ecoesfera es el primer ecosistema totalmente cerrado; un mundo en miniatura completo y autosuficiente integrado en una bola de cristal. El ecosistema lo forman los camarones, agua de mar filtrada, algas, bacterias, la gorgonia y gravilla. La luz, junto con el dióxido de carbono del agua, permite que las algas produzcan oxígeno. Los camarones respiran el oxígeno del agua y se nutren de las algas y las bacterias. Las bacterias transforman los deshechos animales en nutrientes para las algas. Los camarones y las bacterias también producen dióxido de carbono que utilizan las algas para producir oxígeno. La Temperatura también afecta sobre la salud de la ecosfera.
Así es que:

  • La luz (sol o luz artificial) hace crecer las algas.

  • Las algas producen oxígeno y alimento para los camarones.

  • Los camarones comen las algas y “respiran” el oxígeno.

  • Los camarones producen desechos—dióxido de carbono de su “respiración” y desechos sólidos por la comida.

  • Las bacterias se alimentan de los desechos de la digestión de los camarones, descomponiéndolos en nutrientes.

  • Las algas utilizan los nutrientes y el dióxido de carbono (y la energía luminosa) para volver a crecer, para que los camarones tengan aún otra comida.

  • Y así continúa el ciclo para la vida...
La ecosfera es un claro ejemplo de desarrollo sostenible que funciona a base de energía, aunque requiere poca cantidad. Es una pequeña batería biológica, que almacena energía luminosa transformada bioquímicamente. Un exceso de energía luminosa puede alterar el equilibrio del sistema, debido a que estimularía una excesivo crecimiento de las algas, lo cual llevaría consigo que las algas utilizaran rápidamente los limitados nutrientes existentes en el sistema, de forma que el sistema no podría producir la cantidad de nutrientes necesaria para el mantenimiento del mismo.

martes, 18 de diciembre de 2007

Madame Sadayakko

Sada Koyama (1871~1946) la más famosa geisha y actriz japonesa de todos los tiempos, Sadayakko, de nombre artístico, nació en Tokio en 1871. Hija de una familia de viejos samuráis, arruinada económicamente, fue vendida a los cuatro años a una matrona, llamada Kamekichi, dueña de una de las casas de té más frecuentadas por la nueva burguesía japonesa, para que la formara como geisha. Recibió la más primorosa educación a que podía aspirar una geisha, además de música e interpretación. Los días que fue geisha, los días en la flor y el sauce de la joven –hallazgo con el que la retórica japonesa se refiere a esta ocupación- constituyeron una auténtica escuela de sumisión. En ellos aprendió a encandilar a un hombre con una mirada de soslayo, a ser lánguida y elegante, a charlar con coquetería y a caminar con aire seductor. Los secretos del maquillaje y los peinados de estas mujeres habrían de serle dados conjuntamente con las reglas de la etiqueta al uso.
El 'mizuague' de una geisha –su desfloración- era el principal medio por el que su propietaria recuperaba lo invertido en ella. El de la pequeña Ko-yakoo –su nombre en la flor y el sauce- le fue reservado a uno de los paladines del nuevo Japón, el conde Hirobumi Ito, antiguo héroe de la lucha contra los shogun era un acaudalado ministro del nuevo emperador Meiji Tenno (1867-1912), pagó una fortuna para tener el honor de desvirgarla. Ito fue para Ko-yakoo todo un amigo además de un amante. Aunque el verdadero amor de la muchacha era inspirado por un joven estudiante que respondía al nombre de Momosuké Iwasaki, Ko-yakoo, olvidando su antigua rebeldía, se entregó al conde como era su obligación.
Bajo los auspicios de su primer protector medró en la alta sociedad del Tokio de su tiempo. Así, cuando Ito dejó de ser su amante, en el lecho de la geisha los campeones de sumo sucedieron a los más altos dignatarios del nuevo Japón. La 'madame Sadayakko' que habría de aplaudir Occidente se puso en marcha cuando la antigua geisha empezó a ser mayor para ejercer.
Cuando acababa de cumplir veintiocho años, Sadayakko decidió dar el gran paso hacia Occidente. Casada con un actor de teatro de vanguardia, Otojiro Kawakami, viajó el 30 de abril de 1899 a San Francisco y llegó el 20 de mayo de 1899 con ganas de triunfar. En California obtuvo sus primeros grandes éxitos, de público y de crítica periodística. ... La diva japonesa llegó a bailar para el presidente McKinley coincidiendo con el centenario de las celebraciones de la fundación de Washington. Convertida ya en una celebridad, viajó a Europa, el 28 de abril de 1900, triunfando en Londres y después en París, a donde llegó el 29 de junio de 1900.
Su rostro exótico y sus gestos encandilaron: André Gide fue 6 veces a verla bailar. Auguste Rodin califico de 'perfecto' el arte de la actriz. Picasso, la pintó como una mujer dotada con muchos brazos y Puccini, que hasta entonces no había visto a ninguna japonesa, encontró en ella la inspiración necesaria para ciertas notas de su Madame Butterfly. El emperador Francisco José la aplaudió en un teatro de Viena; en San Petersburgo, bailó para el zar Nicolás II y en las tiendas de París se vendían unos quimonos que llevaban su nombre. Después de fundar un teatro en Tokio con las ganancias obtenidas en sus periplos occidentales, Sadayakko y Otojiro se separaron. Ella se unió entonces a Momosuké Iwasaki, aquel amor de juventud al que no se pudo entregar.
Sin embargo la obstinación de Sadayakko por vivir de espaldas a unas normas que implicaban la sumisión de la mujer japonesa a la voluntad del hombre acabó con ella y el día de su muerte nadie se acordaba ya de la gran actriz.

Lluvia de barras

lunes, 17 de diciembre de 2007

La viejecita pescadora

Había en una de las islas Canarias una viejecita cuyo marido pescador, enfermó y ella tuvo que sustituirlo saliendo a faenar en un bote.
Al poco tiempo, la calidad de sus capturas la convirtió en proveedora de los restaurantes más exclusivos de la isla.
Cuando el resto de pescadores volvían tras una aciaga jornada, ella, por contra, venía surtida de hermosas y copiosas capturas.
Su fama se corrió de forma que un día fue entrevistada por un diario local.
El periodista se encontró con una enjuta mujer de tostada y curtida piel que, a la puerta de su casa, fumaba con deleite.
El periodista le preguntó por el secreto de su éxito.
Ella dijo:
- Cuando me despierto, aparto la colcha de la cama y contemplo el miembro de mi marido.
-¿Y eso?- preguntó asombrado el reportero.
- Si el miembro le cuelga hacia la izquierda, tiro las redes al costado izquierdo de la barca y si le cuelga hacia la derecha, las lanzo a la derecha.
- ¿Y si el miembro está para arriba?- Preguntó el entrevistador con picardía.
A lo que la anciana, tras exhalar una bocanada de blanco humo, contestó:
- ¡Verá joven, nunca salgo de pesca cuando puede haber temporal!...

Orfismo

Frantisek Kupka (1871-1957) Pintor checo nacido en Opocno, Bohemia oriental, considerado como uno de los pioneros del arte abstracto. Hasta 1910 Kupka era conocido sobre todo como buen ilustrador, después de esa fecha comienza a concentrarse en la forma abstracta, en la línea expresiva y dramática y en otros elementos de la composición. Sus primeras obras artísticas muestran una preocupación inusual, a menudo poco realista, por el color y por una distorsión expresiva.

Su libro "La Creación en el mundo de las artes plásticas", que acabó en 1913, fue publicado en 1923 , en Praga. Agrupó su obra artística en cinco categorías: círculos, verticales, verticales y diagonales, triángulos y diagonales.
Frantisek Kupka creó un nuevo arte, para el que Apollinaire utilizó en 1912 la palabra Orfismo, reflejando sus teorías de movimiento, color, y la relación entre la música y la pintura.

Las teclas de piano en el lago

Que sepamos Kupka no percibió sinestesias, pero para esta obra que marca un giro en su obra hacia la abstracción, escogió un motivo musical: el color se embarca en la aventura del sonido. El pintor trata de expresar una emoción que le provoca la música. Pinta los colores musicales.

domingo, 16 de diciembre de 2007

El rey león

La mujer que sale en este video, encontró a ese león herido y a punto de morir. Ella se llevó al león a su casa, lo cuidó y lo curó hasta que el león sanó por completo. Entonces hizo todos los arreglos para que el león fuera llevado al zoológico y pudiera tener una casa nueva y en un ambiente más apropiado para él.
Este video fue tomado cuando la mujer visitó por primera vez al león en el zoológico después de algún tiempo de haberlo mandado para allá.

Falsos mitos sobre el vino

1. El uso en barricas muy antiguas mejora la calidad del vino. La barrica cundo es nueva aporta mucho al vino, conforme se va utilizando, va perdiendo ese aporte hasta convertirse en un mero recipiente.
2. Es lo mismo un rosado que un clarete. En ambos casos partimos de uvas tintas o de mezcla de uvas tintas y blancas, es de la uva tinta de donde extrae el color. El rosado es el mosto, es el líquido sin la piel el que termina la fermentación. En el caso del clarete, la fermentación se inicia con el líquido y la piel, como si fuésemos a elaborar un tinto, pero antes de que esta termine, separamos el líquido de la piel, ese líquido termina de fermentar como si de un rosado se tratara.
3. Si el corcho está mojado, el vino está malo. El corcho tiene un periodo de vida y es normal que con el paso del tiempo vaya empapándose del vino.
4. Los mejores vinos se elaboran en bodegas pequeñas. Hoy en día no tiene sentido relacionar el tamaño de la bodega y calidad de vino.
5. Se adicionan aromas al vino. Nunca se añaden aromas al vino, todos sus aromas son naturales. Dependiendo de su origen, los llamamos de diferente manera:
· Aromas Primarios: son los que traen consigo la uva
· Aromas Secundarios: Son los que adquiera en el transcurso de la fermentación.
· Aromas Terciarios: son los que desarrolla el vino en los procesos de crianza., tanto en barrica como en botella.
6. Los vinos se toman a temperatura ambiente. Esto es cierto sólo si esta oscila entre los 16 y los 18º. Esta es la temperatura ideal y no es contraproducente meter la botella en una cubitera con hielo o colocarla en el frigorífico un rato antes del consumo para lograr esa temperatura.
7. Cuanto más antigua es la añada del vino, mejor. Todo vino evoluciona siguiendo un mismo patrón. Primero tiene una fase de calidad ascendente, después se estabiliza y por último comienza a morir. Por lo tanto un vino muy antiguo no tiene porqué estar necesariamente en su momento óptimo de consumo.
8. Los vinos tintos son para las carnes, los blancos para los pescados y los rosados para pastas y arroces. Lo ideal es intentar armonizar huyendo de los tópicos y buscar nuevos maridajes.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Visiones de Don Quijote








Curiosos oleos del mexicano Octavio Ocampo, retratos de Don Quijote utilizando otras figuras.

Potencial

Según los más grandes científicos sólo utilizamos un máximo del 3% de nuestra capacidad mental, y un impresionante 0,0001% de nuestra capacidad de almacenamiento en nuestro cerebro, durante toda nuestra vida.
Cuando el hombre muere, tiene más del 99% de espacio en el cerebro que jamás utilizó, y más del 97% de capacidad mental que jamás existió alguien que precisara de ella.
¿Por qué la naturaleza nos ha obsequiado de forma tan generosa con un cerebro tan inmensamente potente? ¿Para qué?
¿Por qué si nunca lo hemos necesitado?
¿No sería lógico pensar que el cerebro humano tenga toda esta capacidad, por estar "diseñado" para vivir mucho más que tan sólo 100 años?

viernes, 14 de diciembre de 2007

Postulados


  • La cinta adhesiva se adhiere a si misma mejor que a cualquier otra cosa (Ley de Murphy).

  • Cuando necesites abrir una puerta con la única mano libre, la llave estará en el bolsillo opuesto (Ley de Fant)

  • Cuando se trata de probarle a alguien que algo no funcióna, funcionará (Ley de Willoughby).

  • El profesor nunca falta el día del examen (Tautología del estudiante).

  • El seguro lo cubre todo, menos lo que sucede (Ley de Miller).

  • El mundo cuando corrige un error, normalmente opta por otro peor que el primero (Regla de Henkel).

  • Cuando las cosas parecen ir mejor, ha pasado usted algo por alto (Segundo Corolario de Chisholm).

  • Si explica algo con suma claridad para evitar malentendidos, alguien le entenderá mal (Postulado de Troutman).

  • No crea en milagros, dependa de ellos (Quinta regla de Finacle).

  • Si le dan dos órdenes contradictorias, obedezca las dos (Segunda Ley de Brintnall)

  • Cuando todo lo demás fracasa, intente lo que le sugirió el jefe (Ley de Strano).

  • Robar las ideas de un persona es plagio, robar las de muchas es investigación (Ley de Felson).