martes, 28 de diciembre de 2010

Dolor ajeno

Magnífica campaña la llevada a cabo por Medicos sin fronteras con sus Pastillas contra el dolor ajeno que se venden en farmacias por un euro la caja.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

martes, 21 de diciembre de 2010

10 Estrategias de Manipulación Mediática


1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Noam Chomsky

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La fulguración

Descripción de una Aparición Singular vista en el Sol el 1 de Septiembre de 1859.
La mañana del jueves 1 de septiembre, mientras estaba ocupado en hacer mi acostumbrada observación de las formas y posiciones de las manchas solares, fui testigo de una aparición que creo debe ser extremadamente rara. Proyectaba la imagen del disco solar, como suelo hacer habitualente, sobre una plancha de cristal revestido con temple de color paja pálido, y a una distancia y mediante una amplificación que presenta una imagen de unas 11 pulgadas de diámetro. Había obtenido los diagramas de todos los grupos y manchas aisladas y en ese momento estaba ocupado en contar con el cronómetro y registrar los contactos de los puntos con las cruces usadas en la observación, cuando dentro del área del gran grupo norte (cuyo tamaño había generado previamente un gran revuelo), estallan dos zonas de brillante intensidad y luz blanca.

Mi primera impresión fue que por algún casual había penetrado un rayo de luz en la pantalla adosada a la lente de objeto, la brillantez fue igual a la de la luz directa del sol; pero de inmediato se interrumpe la observación actual y causa que la imagen se mueva ...

Me di cuenta que era testigo no preparado de un acontecimiento diferente. Por consiguiente, registré la hora del cronómetro y presencié el aumento del estallido y estando algo agitado por la sorpresa, corrí apresuradamente a llamar a alguien para que fuese testigo de la exhibición conmigo y aúnque regresé antes de 60 segundos, me avergoncé al ver que había cambiado y se había debilitado. Muy poco después desapareció la última huella. En ese lapso de 5 minutos, las dos zonas de luz recorrieron la distancia de 35.000 millas.

Richard C. Carrington
Noticias Mensuales de la Royal Astronomical Society, vol. 20, 13-15, 1860.

lunes, 12 de julio de 2010

karabol ¿Nuevo deporte?

Campeones

FORGES

RICARDO


ENEKO


RAMÓN

IDIGORAS Y PACHI

lunes, 28 de junio de 2010

miércoles, 23 de junio de 2010

El beso de la victoria

Si el beso de Robert Doisneau es el beso más famoso de la historia de la fotografía, este otro beso de un marino estadounidense mientras besaba a una enfermera en Times Square, Nueva York, no lo es menos. La fotografía es obra de Alfred Eisenstaedt, se capturó en 1945, justo el día de la victoria y se convirtió en un ícono de la celebración del fin de la segunda guerra mundial.
Del marino, nunca se supo su identidad. Sin embargo hoy nos llega la noticia del fallecimiento de la mujer a la edad de 91 años. Su nombre, Edith Shain.

martes, 22 de junio de 2010

Licenciada

Vivian Malone Jones, fue la primera mujer de raza negra que se matriculó en la Universidad de Alabama en 1963, en plena lucha por los derechos civiles y que consiguió graduarse dos años más tarde, pese a los múltiples episodios racistas a los que tuvo que enfrentarse.
Gracias a la sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos de 1956, que condenaba el segregacionismo y otorgaba plenos derechos a los afroamericanos para cursar estudios universitarios, Vivian se pudo presentar en la Universidad en contra de la voluntad del Gobernador del Estado, George Wallace, que la esperó en la entrada cumpliendo su compromiso con la comunidad de oponerse a la educación mixta entre blancos y negros.

El mismo día en que se matriculó en la Universidad de Alabama, el líder por los derechos civiles Medgar Evers moría tiroteado por la espalda frente a su casa en Jackson, Mississippi.





Vivian tenía que ir a clase escoltada por la policía, y cuando entraba en un aula, la mayoría de los estudiantes se iban. Cuando entraba en los bancos ocurría lo mismo. La universidad contrató un chófer, Mack Jones, otro estudiante de otra universidad, que acabó convirtiéndose en el marido de Vivian. Estuvieron juntos hasta su muerte en 2004. La pareja tuvo dos hijos

Sólo Vivian Jones finalizó sus estudios. Dos años más tarde, en 1965, obtuvo la Licenciatura en administración de empresas y se unió a la división de derechos civiles del Departamento de Justicia de EE.UU. Fue la primera mujer de raza negra en conseguir un título por la Universidad de Alabama en sus 134 años de historia e incluso, parece ser, la primera mujer negra en obtener un título universitario en Estados Unidos. James Hood, el joven que se matriculó junto a ella aquel histórico 12 de junio, abandonó la universidad dos meses más tarde, ya que las amenazas racistas eran constantes y sintió que estaba a punto de sufrir una crisis psicológica. Años más tarde regresó para recibir su doctorado en 1997.

Algo similar le había ocurrido a Autherine Lucy, la primera mujer negra que intentó estudiar en aquella universidad en 1956. En el tercer día de clases, un grupo hostil se reunió para evitar que Lucy asistiese a las clases. Esa misma la noche, la Universidad suspendió su ingreso a Lucy arguyendo que no podía proporcionar un ambiente seguro. Lucy y sus abogados presentaron una demanda contra la Universidad. Sin embargo, esta demanda no tuvo éxito y sirvió como justificación para su permanente expulsión alegando que había calumniado a la universidad y que no podían tenerla como estudiante. Finalmente anuló su expulsión en 1980 y en 1992, obtuvo su título de Magisterio en dicha Universidad.

En 1996, el ex gobernador Wallace le entregó a Vivian Malone Jones el Premio Lurleen B. Wallace al coraje, le pidió perdón por lo que había hecho 33 años antes, le declaró su admiración y reconoció sus errores pasados.

El 13 de octubre de 2005, Vivian murió en un hospital de Atlanta después de sufrir un derrame cerebral.

domingo, 20 de junio de 2010

Pensamientos


Todos los días tienen su historia, un solo minuto daría para contar durante años, el mínimo gesto, el desbroce minucioso de una palabra, de una sílaba, de un sonido, por no hablar ya de los pensamientos, que es cosa de mucha enjundia pensar en lo que se piensa, o se pensó, o se está pensando, y qué pensamiento es ese que piensa el otro pensamiento, no acabaríamos nunca.

Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte.

Las miserias del mundo están ahí, y sólo hay dos modos de reaccionar ante ellas: o entender que uno no tiene la culpa y por tanto encogerse de hombros y decir que no está en sus manos remediarlo —y esto es cierto—, o bien asumir que, aun cuando no está en nuestras manos resolverlo, hay que comportarnos como si así lo fuera.

José Saramago

jueves, 17 de junio de 2010

Parecidos naturales

La Pachycereus militaris es una planta fanerógama perteneciente a la familia de las Cactaceae. Es endémica en Mexico.

Los Beefeaters son guardianes ceremoniales de la torre de Londres. Su cometido oficial es vigilar a los prisioneros que pueda haber encerrados en la Torre y la seguridad de las Joyas de la Corona Británica, si bien en la práctica son ahora los guías turísticos de la torre, así como una de sus principales atracciones.

El término beefeater sirve para hacer referencia a su característico gorro. Lo que no sabemos es si la guardia de la Torre de Londres se inspiró en esta rareza de la naturaleza para diseñar su famoso gorro.

jueves, 13 de mayo de 2010

El origamista


Origami es el arte de crear un objeto 3D en una única pieza cuadrada de papel. El término viene de las palabras japonesas Oru - plegables y Kami- Papel, por lo que la palabra Origami literalmente significa plegado de papel.



Eric Joisel, nacido en 1956, es un artista francés Origami. Cada escultura se dobla de una sola pieza de papel; siguiendo las reglas del purismo Origami que estima que el papel no debe ser cortado o roto de ninguna manera para ayudar al proceso artístico.





domingo, 9 de mayo de 2010

Justicia y razón





Donde hay poca justicia


es un peligro tener razón



Francisco de Quevedo

jueves, 29 de abril de 2010

Elen@

Elena de Céspedes fue mujer, esposa, madre, criada, hombre, soldado, sastre, cirujano y marido.

Nació Elena hacia 1546 en Alhama de Granada en casa de Benito de Medina, fruto de la relación de este caballero con su esclava negra. Contrajo matrimonio con un albañil de Jaén a la edad de 16 años y tuvo un hijo que luego abandonaría en Sevilla. Se desplazó a Granada, donde sirvió al clérigo de San Miguel, y aprendió el oficio de tejedora. Fue encarcelada en Jerez de la Frontera por discutir con un rufián. Vestida de hombre, se alistó como soldado en la Guerra de las Alpujarras. A su llegada a Madrid en 1576 trabajó con un cirujano del que aprendió el oficio y llegó a convertirse en la primera mujer (hermafrodita en realidad) cirujano de la medicina española. El autor francés Michel Escamilla, en un artículo publicado en 1985, la considera la primera cirujana titulada del mundo de la que se tenga noticia, adelantando este mérito dos siglos y medio, pues tradicionalmente se le otorga a otra seudohermafrodita, Henriette Faber, que lo consiguió a principios del XIX.

Se casó con María del Caño, a la que doblaba la edad, con la que vivió durante un año en la localidad toledana de Yepes.

Fue denunciada por haberse casado con otra mujer y de bigamia, por lo que sufrió un proceso civil y posteriormente por el Santo Oficio de Toledo. Llega a engañar incluso a prestigiosos médicos de la época, entre ellos a Francisco Díaz, célebre cirujano de Felipe II, quien en su primer informe de 1586 certifica que era hombre, sin embargo, cuando los contraexpertos del Santo Oficio -médicos, cirujanos y matronas- indican todo lo contrario, el cirujano tuvo que retractarse. el enorme desconocimiento sobre anatomía de la época y su formación como cirujano, le sirvieron para escapar de una hoguera segura.



Tras un largo proceso, fue condenada a 200 azotes y a trabajar durante diez años, sin sueldo, en una enfermería. Su popularidad fue tan grande que tuvo que ser trasladada a varios centros hospitalarios.


Elena Céspedes es la protagonista de la novela Esclava de nadie. Tan increíble como verdadera la historia que nos narra Agustín Sánchez Vidal.

martes, 20 de abril de 2010

Apagando bombillas

Hay que apagar 15 bombillas de manera que
cada línea vertical sume 100 watios
y cada horizontal 140 watios.
(De Mates y + )

Triste final


Esta foto del cabo primero Joe Dwyer, salvando la vida de un niño iraquí de 4 años llamado Alí Sattar, dio la vuelta al mundo. «Era la imagen de la guerra que todos querían ver», dice Warren Zinn, el autor de la instantánea. Así quería verse América: valiente, compasiva...

Sólo cinco años después, el héroe se quitó la vida en su casa. No es un caso aislado: En 2009 murieron más soldados norteamericanos por suicidio (334) que en el campo de batalla (149). Joe Dwyer padecía síndrome de estrés postraumático. Cada vez más soldados regresan a Estados Unidos con este trastorno, se calcula que 300.000 soldados norteamericanos lo padecen.

Joe tenía 24 años cuando se alistó. En febrero de 2003, fue destinado al Séptimo Regimiento de Caballería, una unidad legendaria, «la punta de lanza» en el avance sobre Bagdad, según un oficial. «Tardamos 21 días en llegar a Bagdad –declaró Dwyer más tarde–. Sólo hubo cuatro días en los que no nos dispararon.» Joe volvió a casa en junio, después de tres meses en Iraq. Pero ya no era el mismo. Tras su licenciamiento, recibió una pensión de 2.700 dólares por su condición de incapacitado total.

Joe Dwyer murió a los 31 años de edad perseguido por los fantasmas de lo que había visto en Irak, por los temores que había vivido durante demasiado tiempo. Inmortalizado en esa imagen tratando de preservar la vida, ya no podía mantener la suya. Fue enterrado con honores militares.

lunes, 19 de abril de 2010

La sibila del Rhin

Hildegardis Von Bingen nació en 1098 y murió en 1179, en el por entonces Sacro Imperio Romano Germánico; su vida transcurrió, por tanto, a lo largo de casi todo el siglo XII. fue abadesa, líder monástica, mística, profetisa, médica, compositora y escritora alemana. Dotada de una cultura fuera de lo común, estuvo comprometida en la reforma de la Iglesia. Desarrolló una intensa labor, fundó dos monasterios y mantuvo correspondencia con reyes, emperadores y papas. Escribió varios libros, algunos de ellos enciclopédicos, incluido dos tratados sobre ciencia y medicina.

Fue la menor de diez hijos. Por ser la décima fue considerada como el diezmo para Dios, según la mentalidad medieval, siendo entregada a los catorce años al monasterio de Disibodenberg. Hildegarda recibió durante estos primeros años una educación monástica dirigida por Jutta de Sponheim. A la muerte de ésta, en 1136, a pesar de ser joven, fue elegida por las monjas como abadesa.

Empezó a tener visiones de objetos luminosos a la edad de 3 años y pronto se dio cuenta de este don, que mantuvo en secreto durante muchos años. Más tarde la propia Iglesia confirmaría como inspiradas por Dios. Estos episodios los vivía conscientemente, es decir, sin perder los sentidos ni sufrir éxtasis. Ella los describió como una gran luz en la que se presentaban imágenes, formas y colores; además iban acompañados de una voz que le explicaba lo que veía y, en algunos casos, de música.

En 1141, a la edad de cuarenta y dos años, le sobrevino un episodio de visiones más fuerte, durante el cual recibió la orden de escribir las visiones que en adelante tuviese. A partir de entonces, Hildegarda escribe sus experiencias, que darán como resultado el primer libro, llamado Scivias (Conoce los caminos), que concluirá en 1151.

En 1148, un comité de teólogos, a petición del Papa Eugenio III, estudia y aprueba parte de Scivias. El mismo Papa leería públicamente algunos textos durante el sínodo de Tréveris. Tras la aprobación, envió una carta a Hildegarda, pidiéndole que continuase escribiendo sus visiones.

Además de las obras religiosas, escribió obras de caracter científico: Liber Simplicis Medicinae o Physica, sobre las propiedades curativas de plantas y animales. En efecto, entre los años 1175 y 1185 una abadesa contemporánea de Hildegarda, Herrada de Landsberg –abadesa de Santa Odilia del Monte Sión, en Alsacia– compuso una enciclopedia para sus religiosas, Hortus deliciarum (El jardín de las delicias), acopio de historias, de crónicas y de recopilaciones diversas a partir de la Biblia y de los Padres de la Iglesia, pero también de los trabajos de Honorio de Autun y de la cotidiana experiencia. Esta obra, muy extensa y profusamente ilustrada, fue el origen de muchos conocimientos de los historiadores sobre las técnicas medievales. Pero los trabajos de Hildegarda presentan otro enfoque, ya que ella buscaba en todo momento establecer relaciones entre lo producido por la naturaleza y los seres humanos, cuyo equilibrio y salud le importaban en primer término. Y esto es lo que ha interesado a los hombres de nuestro tiempo, haciendo de ella una mujer muy contemporánea.

Otra de sus obras destacable es Lingua ignota, primera lengua artificial de la historia, por la que fue nombrada patrona de los esperantistas.


A todo esto hay que añadir que compuso multitud de misas, himnos y responsos. Hasta setenta y ocho obras musicales.

Se opuso abiertamente al emperador Federico I (Barbarroja), al cisma y los antipapas nombrados por él. También mostró su discrepancia cuando en 1178 dieron sepultura en el cementerio conventual a un noble excomulgado. Al haber sido excomulgado, el derecho canónico prohibía su entierro en suelo sagrado, por lo que se le pidió a Hildegarda que exhumara el cadáver. Ella se negó e incluso hizo desaparecer cualquier rastro del enterramiento, para que nadie pudiera buscarlo.

La sibila del Rhin, la profetisa, la secretaria de Dios, la primera mujer médico alemana y la primera mujer en publicar textos médicos, la respetada abadesa, la Santa, la luz de su pueblo y de su tiempo. Estos son algunos de los apelativos que se han usado para referirse a Santa Hildegarda de Bingen, una de las mentes más prolíficas y sorprendentes de la religión, el arte y la ciencia de todos los tiempos.












viernes, 16 de abril de 2010

Descripción de la hermosura

Piojos cría el cabello más dorado,

lagañas hace el ojo más vistoso,

en la nariz del rostro más hermoso

el asqueroso moco está enredado.

La boca de clavel más encarnado

tal vez regüelda a hálito fatigoso,

y la mano más blanca es muy forzoso

que al culo de su dueño haya llegado.

El mejor papo de la dama mea

y [a] dos dedos del culo vive y mora,

y cuando aquesta caga, es mierda pura.

Esto tiene la hermosa y más la fea,

veis aquí el muladar que os enamora,

cágome en el Amor y en su hermosura.


Francisco de Quevedo

Caricaturas del clero


Una crítica ácida a la autoridad eclesiástica, estos dibujos fueron realizados entre 1960 y 1964. Ahora, 50 años después, se recogen en un libro editado por la Fábrica Editorial. En total 45 impresiones del pintor sobre un mismo tema. Tema que debió obsesionarle, a él como a tantos otros.

Manolo Millares (1926-1972)

jueves, 8 de abril de 2010

Tello Tellez

Felipe Pérez y González (1854-1910) escritor, periodista, humorista y folklorista español. Desde los catorce años se dedica al periodismo, a los quince escribe un juguete dramático cómico-político y a los dieciocho su primer volumen de versos. Se licencia en Derecho y trabaja como oficial del Archivo Municipal de Sevilla y como secretario de su Ayuntamiento hasta que decide irse a Madrid y dedicarse a la literatura, el teatro y el periodismo.

En 1893 fundó La Gran Vía, Revista Semanal Ilustrada. Su redacción servía de tertulia de dibujantes, escritores y humoristas. Bajo el pseudónimo de Tello Tellez firmó sus famosas Efemerides en «El Liberal» y en «Blanco y Negro».

Entre sus obras están: Fuegos artificiales, El nuevo sistema métrico, Peccata minuta, Salud y pesetas y ¡Doña Inés del alma mía!Como folklorista se le debe una gran colección de cuentos populares: ¿Quieres que te cuente un cuento? Pues allá va un ciento.

Escribió un famosísimo libreto de género chico, el de La Gran Vía, una especie de revista satírica en un acto y cinco cuadros que pretendía criticar la reforma de la famosa calle madrileña (Doña Municipalidad, quien piensa dar a luz una Gran Vía que cambiará por completo la fisonomía de la ciudad con la destrucción de muchas callejuelas del viejo Madrid) con música de Federico Chueca y de Joaquín Valverde; se estrenó el 2 de julio de 1886 en el recién construido Teatro Felipe con un éxito sin precedentes en la escena madrileña. Con dirección de Ricardo Miralles y escenografía de Busato, la función duró cuatro horas, la tiple Lucía Pastor y el tenor Joaquín Manini tuvieron que repetir hasta dos y tres veces cada número. El éxito de la obra fue rotundo y llegó a alcanzar en Madrid más de 400 representaciones consecutivas en 4 temporadas. Sólo dos años después algunas de las muchas representaciones que recorrieron toda Europa despertaron los elogios más encendidos del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, que la exaltó como una pieza dramático-musical de gracia y color insuperables, y el compositor francés Camile Saint-Saens tras una representación dijo sorprendido: "¿Y a esto le llaman ustedes Género Chico?"

Introducción y Polka de las Calles


CALLES - Somos las calles, somos las plazas

y callejones de Madrid,

que por un recurso mágico

nos podemos hoy congregar aquí.

Es el motivo que nos reúne

perturbador de un modo tal

que solamente él causaría

un trastorno tan fenomenal.

En tertulias, cafés,

¡pues!

donde dos personas haya,

¡vaya!

el motivo en cuestión

siempre sostiene la conversación.

Por lo extraño que es

¡pues!

lo comenten de mil modos,

¡todos!

y hay quien piensa, quizás,

que es un infundio que no cabe más.

Pero lo cierto que ya circula

con insistencia por ahí

y que muchos le dan crédito

y por eso ya nos congrega aquí.

Porque es el caso, que según dicen,

doña Municipalidad

va a dar a luz una Gran Vía,

que de fijo no ha tenido igual.

Cuando yo lo escuché

asombrada me quedé,

todo aquél que lo oyó

asombrado se quedó,

pues causó, ¡voto a tal!

un asombro general ...

porque doña Municipalidad

para tales casos

pasa de la edad.

A decir la verdad

esa vía está demás,

porque todos aquí

tienen calles para sí,

con arreglo y razón

a su clase y condición,

y es de suponer

que en concepto tal,

para una Gran Vía

no habrá personal.

Van a la calle de la Bola

embusteros a granel,

a la del Oso van los novios

y otros muchos que yo sé.

Van a la calle de Peligros

los que oprimen el país,

y a la del Sordo va el gobierno

que no quiere oír.

Los que la tienen por el mango

buscan la de la Sartén

y los que viven escamados,

que son muchos, la del Pez

A la plazuela del Progreso

mucha gente ya se va,

y el pueblo honrado

va a la calle de la Libertad.

En Madrid, ya se ve,

los pequeños son los más.

Claro está que no sé

a esa vía quién irá.

La ra la la la etc.


Si nos sublevamos

calles y plazuelas,

¡vaya una jarana

que se puede armar!

Las de la Cebada

y los Montenses

¡qué lechugazos van a soltar!

Porque si esa vía,

por llamarse grande,

cuando nazca, a todas

tratar de humillar,

va a llevar un susto de seguro

la señá Municipalidad.

Tisé, tiñá,

timú, tiní,

ticí, tipá,

tilí, tidad.

Felipe Pérez y González

martes, 6 de abril de 2010

Jóvenes en flor


La Iglesia ha tenido reflejos para despolitizar la pederastia incluso prescindiendo de la analogía del antisemitismo. Roma tuvo escándalos semejantes y siempre sobrevivió. Lo que pasa es que antes no existía el púlpito popular de internet en la parroquia global. Los antipapistas ya no están dirigidos por el Arzobispo de Canterbury o los masones, sino por medios de difusión tan universales como la propia Iglesia. En la Red, en la telebasura, habrá un estallido de denuncias, que se convertirán en producto sean verdaderas o inventadas porque a quién no ha metido mano en este país un cura, un maestro o un viajante. Si empieza todo el mundo a largar, esto será un escándalo cuyo esplendor se verá desde la Luna.


La pederastia clerical viene de muy lejos, siempre compañera de una educación basada en el magreo y el látigo. El sadismo y la pedofilia fueron educadores constantes no sólo en los colegios religiosos, en las academias platónicas donde se daba al cuerpo y el alma la belleza de que eran susceptibles, la pedofilia, por lo menos espiritual, estaba bien vista, era el estilo de una educación aristocrática, no permitida a los esclavos. Los creadores de la academia se avisan de la bestia salvaje que se llama joven en flor, «más peligrosa que el escorpión porque inyecta un veneno que hace enloquecer».


La Iglesia aterrorizó con la propia naturaleza al que comiera pasteles o le tocara el culo a las niñas en el recreo. Y ahora la Iglesia no está protegida por el Índice que perseguía a los que estaban en contra de la inmunidad eclesiástica o a los que quitaban la fama a los príncipes de la Iglesia a los obispos o a los sacerdotes.


Raúl del Pozo