miércoles, 31 de marzo de 2010

Expedición Balmis

Fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo y duró de 1803 hasta 1814. Su objetivo era en principio que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del por entonces Imperio español, ya que la alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños. La historia la recoge como una de las empresas científicas más organizadas, con fines concretos, resultados alentadores y con un alto sentido humanitario, siendo considerada como la Primera Expedición Sanitaria Internacional.
Francisco Javier Balmis Berenguer, nacido en Alicante en 1753 y muerto en Madrid en 1819, obtiene el título de Cirujano-Sangrador en 1777. Dos años más tarde obtiene el grado de Cirujano-Algebrista. Obtiene el grado de bachiller en Artes, dedicándose al estudio de la Botánica y de Doctor en Medicina de la Universidad de Madrid . Hombre de ciencia, con gran sentido del humanismo, del desinterés, de la cooperación, dejó un legado de obras científicas en muchos campos de la Medicina, Epidemiología y Botánica.
Realizó una de las grandes proezas médicas de todos los tiempos. Re­corrió miles de kilómetros por mar, tierra y ríos en 3 continentes e inoculó a cientos de miles de personas, con lo cual resultó el primer esfuerzo de vacunación a escala mundial en la historia. El mundo de hoy debería continuar con ejemplos de generosidad humana, científica y política, como el que la expedición de la vacuna supuso hace dos siglos.

La vacuna había sido inventada apenas en 1796 por el médico británico Edward Jenner, pionero de la vacunación al realizar la primera inoculación contra la viruela y abrir el camino para el desarrollo futuro de otras, siendo este uno de los éxitos más importantes de la medicina preventiva. El propio Jenner tuvo conocimiento cercano de la expedición y en carta fechada en 1806 se refirió a ella planteando: "No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como este".

Francisco Xavier Balmis, zarpó del puerto de La Coruña a bordo de la corbeta "María Pita" el 30 de noviembre de 1803, teniendo como objetivo principal difundir mediante la técnica brazo a brazo la vacuna de la viruela al continente americano cuyos principales protagonistas fueron los 21 niños de la "Casa de Expósitos" de La Coruña bajo la protección de su rectora Doña Isabel López Gandalla aunque sus apellidos siguen siendo un enigma en el sentido que Balmis la cita en diversos documentos de forma muy diversa.
Balmis formó su equipo, que quedaría configurado de la siguiente manera: José Salvany y Lleopart (Subdirector); Manuel Julián Grajales y Antonio Gutiérrez Robredo (Ayudantes); Francisco Pastor y Balmis y Rafael Lozano Pérez (Practicantes); Basilio Bolaños, Antonio Pastor y Pedro Ortega (Enfermeros). El Capitán de la corbeta fue Pedro del Barco y España.
Hay que hablar, de una primera etapa, en la cual la expedición es conjunta, que se inicia en La Coruña y finaliza en Venezuela y de una segunda etapa en la que se produce una subdivisión de los expedicionarios en dos rutas diferenciadas: la que, liderada por Balmis, pasó a México y de allí a las Islas Filipinas, y la segunda, a cargo de Salvany, que desciende hacia Sudamérica siguiendo inicialmente la ruta del río Magdalena. A la vez, en cada una de las rutas indicadas, se produjeron constantes divisiones de los grupos en otros más pequeños con el objetivo último de dar un mayor grado de dinamismo a la extensión de la práctica vacunal.

Sin duda, la cabeza visible de la Real Expedición Filantrópica y su principal protagonista fue Francisco Xavier Balmis pero uno de los protagonistas de la Expedición Filantrópica más injustamente olvidados e incluso minusvalorados, es la figura del Subdirector, José Salvany y Lleopart. Cuando embarca en la Expedición contaba 25 ó 26 años y en principio tenía una labor muy cómoda porque le arropaba la gran personalidad de Balmis. El protagonismo le llegó, cuando la Expedición se dividió. Sin embargo era una persona enferma, débil y enclenque. No por eso su actividad en América perdió valor debido a su predisposición personal al estudio, la abnegación por la profesión médica y la constante actitud de esfuerzo y responsabilidad. Fallece el 21 de julio de 1810 en Cochabamba, a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, en plena Cordillera Andina.

Ya en España, en 1808, Balmis, tras la llegada de José Bonaparte, se niega a jurar acatamiento, siendo por ello proscrito y confiscados sus bienes. El 12 de febrero de 1819, fallecía en Madrid a los sesenta y seis años.

La vacuna y la empresa de Balmis inspirarán varias composiciones laudatorias a ambos lados del Atlántico, principalmente dos en la América colonial y una en España las dos primeras, una oda titulada ‘‘A la vacuna’’ y una obra teatral alegórica titulada ‘‘Venezuela consolada’’ salieron de la mano del caraqueño Andrés Bello; mientras que la otra, una oda titulada ‘‘A la expedición española’’, fue compuesta por el madrileño Manuel José Quintana.

lunes, 29 de marzo de 2010

Agua virtual y huella hídrica

Agua virtual es la cantidad de agua utilizada para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial. El concepto fue acuñado en 1993 por el geógrafo John Anthony Allan para explicar por qué los países de Oriente Próximo con sus reducidas reservas de agua no estaban en guerra abierta por ese recurso. Su respuesta fue que importaban alimentos producidos con el agua de otros países. En 2008, Allan recibió el Premio del Agua de Estocolmo, que es el equivalente a un Premio Nobel del medio ambiente. El científico holandés Arjen Hoekstra creador del concepto de huella del agua, ideó el cálculo del agua virtual en los productos de consumo como instrumento para la gestión de los recursos hídricos y ofrecer así una medida más objetiva a países, empresas y ciudadanos. Según él, la escasez de este vital elemento y la contaminación pueden ser mejor comprendidos e internalizados si se considera a la producción y la cadena de abastecimiento como un todo.
Hay que tener en cuenta el impacto de un producto de exportación sobre los recursos hídricos locales y reflejar el valor del agua en su precio. En los próximos 20 años habrá que duplicar la eficacia del uso del agua para alimentar a una población en aumento. Por ejemplo las regiones que exportan más carne de vacuno y cereales son las principales exportadoras de agua virtual.
Japón importa 15 veces más agua virtual de la que exporta lo que constituye la mayor disparidad entre ambas cifras de todos los países del mundo. Italia es el país con el déficit más alto de Europa en intercambio de agua virtual Sus importaciones superan a las exportaciones en 49 billones de litros de los 227 que se intercambian los países europeos. Una dieta humana que incluya carne con regularidad requiere un 60% más de agua que una dieta completamente vegetariana. Y ello es así porque para calcular el agua virtual en la carne de ternera, cerdo y aves de corral hay que tener en cuenta el agua que beben los animales, más la utilizada para cultivar el pienso con el que se alimentan y por último la utilizada para limpiar sus excrementos mientras que en las frutas y verduras el agua virtual sólo incluye el agua de lluvia y la de regadío. Para hacernos una idea para producir un kilo de carne de vacuno se necesitan 15.500 litros de agua, de cerdo más de 6.000 litros y de pollo casi 4.000 litros. Una vaca consume durante su vida algo más de 3.090.000 litros: 3.060.000 de los cuales serán de los 8.500 kilos de hierba, pienso y forraje; 24.000 litros para beber y 7.000 litros para limpiar establos. ¡Un litro de leche supone 1.000 litros de agua!
El cultivo de algodón requiere mucha agua y gran cantidad de fertilizantes. Unos vaqueros tiene un coste de agua virtual de 11.000 litros y una camiseta de algodón, 3.000 litros.
Cada españolito consumimos ¡2.740 litros de agua virtual al día!

Alienígenas submarinos

sábado, 27 de marzo de 2010

Aforismos gregorianos


  • Las tres clases de personas que se equivocan más son por este orden: financieros, meteorólogos y médicos.
  • La diferencia entre el hombre tonto y el inteligente no consiste en hacer o no hacer tonterías. Todo hombre las hace. La diferencia está en no enterarse o en enterarse de ellas.
  • Hay grandes hombres cuya “obra” es su vida.
  • La sabiduría no es extensión sino profundidad. La información (que se confunde con la sabiduría) convierte al cerebro en un almacén; pero la sabiduría no es saber cosas sino saber comprender crear, es una aptitud y no un amontonamiento de cosas. El que comprende una cosa y la sabe en su sentido profundo es un sabio.
  • En la vida es más difícil comprender que olvidar.
  • Cree a todo el mundo: no conozco mejor receta para no ser engañado. Porque más veces que los demás nos engaña el falso concepto que hacemos de los demás.
  • El conservador sólo cree en lo que tiene delante. Para él toda variación, es empeoramiento en cuanto concibe el presente, no como lo mejor, sino como lo único.
  • ¿Qué es liberalismo? saber convivir con los que piensan lo contrario.
  • El papel más fácil de la sociedad es el de rey; basta tener sentido común. Ahora, lo difícil es que un rey tenga sentido común.
  • Inútil discutir. No se convence a nadie por el razonamiento, sino por la emoción.
  • Para juzgar la Historia hay que prescindir de este prejuicio: los hombres se dividen en buenos y malos, y los buenos se adscriben a las buenas causas y los malos a las malas. No hay causas buenas ni malas del todo y en cada causa, sea buena o menos buena, mala o menos mala hay siempre hombres buenos y hombres malos.

Dr. Gregorio Marañón

viernes, 26 de marzo de 2010

jueves, 25 de marzo de 2010

"Doc"

La capacidad que posee el ojo humano registra hasta diez imágenes por segundo. Esto es debido a que esa cámara fotográfica que es nuestra retina precisa un tiempo para recibir y transmitir al cerebro dichas imágenes. Un movimiento más rápido de esa cadencia no puede ser retenido y la información que llega al cerebro es parcial, siendo interpretada como una mancha más o menos borrosa. Tanto en el mundo de la naturaleza como en el creado por el hombre, muchas cosas van demasiado deprisa. Hasta el hallazgo de Edgerton se intuía lo que pasaba, pero no podía verse. Su descubrimiento permitió ver lo invisible.

Harold Eugene Edgerton (1903 – 1990) fue un ingeniero eléctrico, educador e inventor estadounidense. En 1921 entró en la Universidad de Nebraska, donde pocos años después recibe el título en ingeniería eléctrica. En 1926 entró en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). En su proyecto de graduación investigó sobre la luz estroboscópica. Llega a ser miembro de la facultad del Instituto Tecnológico de Massachussets.
Conocido cariñosamente como Doc, es el padre de la fotografía con flash y el desarrollo de la luz estroboscópica y sonar de barrido lateral. Creó un flash de baja tensión con condensadores de gran potencia, que permite fijar sobre la película movimientos a gran velocidad. Su distinguida carrera en el MIT y sus investigaciones le llevaron a trabajar con muchas organizaciones de renombre.
Un ejemplo, colaboró con Jacques-Yves Cousteau a experimentar fotografiando algunos de los fondos marinos más profundos en el mundo.
También conocido como Papa Flash, es el inventor de la cámara Rapatronic, una cámara de alta velocidad capaz de registrar una imagen con un tiempo de exposición de tan sólo 10 nanosegundos (milmillonésima parte de un segundo).

Es fascinante encontrar fotografías de Edgerton, porque son imágenes que el ojo humano no puede ver. El trabajo de este hombre ha hecho grandes avances tanto en el campo de la fotografía como en el de la ciencia. Ver el maravilloso arco del swing de golf, la trayectoria de una bala o su archifamosa foto Salpicadura de una gota de leche abrió el camino para aseverar el carácter científico que la fotografía puede aportar...

Fotografía con arte


Gjon Mili (1904-1984) nacido en Albania y formado en EEUU en el MIT donde se licenció en 1927. Pronto vió el gran potencial del invento de su compañero Harold Edgerton.
Fotógrafo de la Revista LIFE, el artista visitó a Picasso en 1949. Mili le mostró algunas de sus fotografías de patinadoras sobre hielo con lucecitas en los patines saltando en la oscuridad y la mente de Picasso comenzó a crear. Una serie de fotografías que siguen la luz de los dibujos de Picasso. Se hicieron con una pequeña linterna en un cuarto oscuro, las imágenes se desvanecieron casi tan pronto como fueron creadas.












miércoles, 24 de marzo de 2010

El cuervo

Charles Edouard Jeanneret-Gris (1887-1965) pintor, arquitecto y teórico franco-suizo, al que se considera la figura más importante de la arquitectura moderna. Nació en La Chaux-de-Fonds (Suiza), y en esta misma ciudad estudió artes y oficios.. En 1922 se asoció en París con su primo, el ingeniero Pierre Jeanneret, y adoptó para la arquitectura el seudónimo Le Corbusier, el cuervo, adaptado del apellido Lecorbésier de su bisabuela.
Aunque su principal carrera fue la de arquitecto, también practicó con acierto la pintura y la teoría artística. Como pintor se asoció a Amédée Ozenfant para fundar el movimiento purista, una corriente derivada del cubismo. En 1920 fundó con él la revista L´ Esprit Nouveau (El espíritu nuevo), para la que publicó numerosos artículos sobre sus teorías arquitectónicas. Una de sus principales aportaciones, es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar (machine à habiter), en consonancia con los avances industriales que incorporaban los automóviles, los grandes transatlánticos y los nuevos aeroplanos. Una de sus preocupaciones constantes fue la necesidad de una nueva planificación urbana, adecuada a las necesidades de la vida moderna.
Sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura:
1. Bloques elevados sobre pilares
2. Planta libre
3. Fachada libre independiente de la estructura
4. Ventanales longitudinales
5. Cubiertas planas ajardinadas.
Ideó el Modulor, sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre. Tomó como escala el hombre francés medio de esa época: 1,75 m de estatura; y más adelante añadió la del policía británico de 6 pies (1,8288 m), lo que dio el Modulor II.
En 1948 publica el libro llamado Le Modulor seguido por Le Modulor 2 en 1953 en los que da a conocer su trabajo, y en cierta manera, se une a una larga “tradición” en la búsqueda de una relación matemática entre las medidas del hombre y la naturaleza como El hombre de Vitruvio de Da Vinci y los estudios de Leon Battista Alberti.
Sus escritos más importantes se recogen en varios libros, entre los que destacan Vers une architecture (Hacia una arquitectura, 1927), La maison des hommes (La casa de los hombres, 1942) y Quand les cathédrales étaient blanches (Cuando las catedrales eran blancas, 1947).
En 1955, tras ocho años de trabajo, publicó El poema del ángulo recto. El gran arquitecto consideraba esta obra como una verdadera recapitulación de toda su trayectoria, un resumen de sus ideas en torno a la creatividad artística y arquitectónica y su papel en el mundo contemporáneo.
Le Corbusier murió el 27 de agosto de 1965 nadando hacia el sol, en Cap Martin (Francia) desobedeciendo las indicaciones de su médico. Ha pasado a la historia como el arquitecto que descubrió las virtudes del hormigón armado para la construcción de edificios pero murió con la amargura de no ser considerado pintor al mismo nivel que arquitecto.
CITAS:

-La Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz

- Mi arquitectura es como un organismo vivo, es biológica. Tiene un soporte óseo, hay fuerzas musculares, redes sanguíneas y nerviosas.

- El avión no procura placer, incita a una larga y sombría meditación.

- La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad.

jueves, 11 de marzo de 2010

martes, 9 de marzo de 2010

Juan Ciudad

San Juan de Dios nació y murió un 8 de marzo. Su nombre original era Juan Ciudad Duarte. Nace en Portugal en 1495 y muere en Granada, España, en 1550 a los 55 años de edad. En su juventud fue pastor, se alistaría en el ejército de Carlos, vendedor ambulante... hasta que el 20 de Enero de 1.539, tras asistir a la Ermita de los Mártires y escuchar la predicación de Juan de Ávila, se pone en evidencia su proceso de conversión. Sin embargo, la gente le toma por loco, encerrándole en un manicomio. Allí causará la admiración de todos cuando no se queja de los golpes que recibe. Y ahí ve la necesidad de crear La Orden de los Hermanos Hospitalarios. A través de esta orden, demostrará que hay que tratar con dulzura a los enfermos mentales, en vez del rigor de la tortura como era costumbre.
San Juan de Dios consagró toda su vida al servicio de los enfermos. Efectivamente, pero a mediados del siglo XVI, se produce un incendio en el Hospital de Granada. La voracidad de las llamas hacía imposible atajar el fuego. Fue en ese momento cuando, en medio de la indecisión de los habitantes, San Juan se arrojó a través del fuego empezando a salvar enfermos que imploraban socorro. Subió a los tejados más altos cortando vigas y maderas para impedir la propagación del incendio. Cuando se daba por perdida su vida, apareció entre llamas y humo tan solo con las cejas chamuscadas.
Declarado Beato en 1.630 por el papa Urbano VII
Proclamado Santo por Alejandro VIII el 1.690
San Juan de Dios, es patrón de los enfermos, enfermeros y Hospitales, co-patrón de la ciudad de Granada, así como de los Bomberos.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, cuyo origen se remonta al siglo XVI, está presente en 50 países de los cinco continentes. Está formada por 1.230 Hermanos, más de 40.000 colaboradores, entre trabajadores y voluntarios y más de 300.000 benefactores/donantes. Es una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro del mundo. Se trata de una institución que forma parte de la Iglesia y por tanto, distinta a las Organizaciones no Gubernamentales.
El 1 de Enero de 1.572 San Pio V aprueba la “Congregación de los Hermanos de San Juan de Dios” y en el 1.586 el Papa Sixto V como “Orden Hospitalaria de San Juan de Dios”.

La primera foto


Joseph-Nicéphore Niépce (1765-1833), físico francés, consigue la que está considerada como la primera fotografía de la historia, ya que logró fijar una imagen de un modo permanente. Fue hecha en 1826 y la tituló Punto de vista desde la ventana del Gras, utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún de judea y fijadas con aceite de lavanda. A este procedimiento le llamó Heliografía. El mayor problema que se encontró fue el tiempo de exposición que debió durar unas ocho horas.
Pero no sería éste su único descubrimiento, junto a su hermano Claude, crearon el Pyréolophore. Se trata del primer motor a explosión inventado y patentado por los hermanos Niépce en 1807. Diez años más tarde, estos serán los primeros en el mundo en poner en funcionamiento un motor a explosión por medio de un sistema de inyección de nafta.
En 1818, Nicéforo construye una especie de velocípedo, y se apasiona por este aparato, primo de la draisina (antepasado de la bicicleta sin pedales) del cual se fabricó un ejemplar. Pero no contento con eso, aportó varios perfeccionamientos, entre los cuales destaca el asiento regulable. Este velocípedo con su asiento, está expuesto en el Museo Niépce. En una carta a su hermano, preveía motorizar esta máquina, imaginando así el velomotor.

viernes, 5 de marzo de 2010

El padre del Lazarillo


Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575). Nacido en La Alhambra, era el hijo menor de Íñigo López de Mendoza (Capitán General del Reino de Granada) y de Francisca Pacheco y nieto del Marqués de Santillana. Tuvo una educación esmerada, contando con los mejores preceptores de la época, incluso su padre hizo venir desde Italia a Granada a Pedro Mártir de Anglería.
Representa como pocos el ideal renacentista de unión de las armas y las letras. Fue escritor, historiador, diplomático, soldado y muy culto. Hablaba latín, griego, el hebreo y el árabe, entre otras lenguas. Hombre de hercúleas fuerzas, se cuenta la anécdota de que paró a un toro en La Alhambra sujetándole con sus manos de los cuernos.
No se casó aunque fue Marfira, como llama D. Diego a Doña Marina de Aragón (1523-1543), la amada con la que parece recorrer todo un ciclo amoroso. Escribió un sentido poema In memoriam tras su muerte prematura.
Embajador en la corte de Enrique VIII, rey de Inglaterra en 1537 y Delegado del Emperador Carlos V en el Concilio de Trento (1545), tuvo desavencias con el Papa Paulo III, llegó a amenazar con tirar al río al Cardenal de Santa Croce si continuaba sugiriendo la clausura de dicho Concilio. Más tarde volvería a ser embajador en Venecia y Roma.
Gozó del favor y del afecto del Emperador Carlos V, pero Felipe II, sin embargo, lo detestaba y fue ruin con él. Llegó a encarcelársele en Medina del Campo acusándole de irregularidades financieras, el proceso que solicitó para demostrar su inocencia se falló treinta años después con su absolución (1578). En 1568, fue desterrado en Granada por una discusión con Diego de Leyva junto al lecho donde moría D. Carlos, el hijo mayor de Felipe II. Su ponente le amenazó con una daga y él, con su fuerza, le desarmó y le tiró por la ventana al patio. Ya en Granada, su sobrino el marqués de Mondéjar le puso al frente del ejército que tuvo que combatir la sublevación de los moriscos.
La "leyenda negra" dice que era por una antigua rivalidad amorosa con Felipe II, al pretender los dos a Isabel de Velasco. Aunque parece más cierto que el verdadero motivo de su desafecto era el deseo del rey de hacerse con la excelente biblioteca de don Diego, una de las más destacadas en la época, tanto en impresos como en su valiosísima colección de manuscritos ya que el Monarca la quería para su nuevo palacio de El Escorial. Don Diego, de forma sinuosa e irónica, le nombró único heredero de sus bienes. En 1574, para lograr el perdón real, le regaló seis o siete baúles llenos de manuscritos árabes. Se le permitió el acceso a la Corte, si bien no a Palacio.
De su muerte cuenta Gregorio Marañón: "le cortaron una pierna que se le gangrenó después de una temporada de terribles dolores, aunque no tantos como los de la amputación, que soportó rezando el Credo en voz alta como único anestésico".
Con una amplia obra poética, fue un gran prosista. Es el autor del Diálogo entre Caronte y el Alma de Pedro Farnesio y la Crónica de las Guerras de Granada, ejemplo de prosa clásica castellana, así como su Epístola a Boscán y el poema mitológico Fábula de Hipómenes y Atalanta.
Lope de vega dijo de él:
¿Qué cosa iguala a una redondilla de Garci Sanchez ó D. DIEGO DE MENDOZA?
Ya varios autores del siglo XVII atribuían a este escritor la autoría del Lazarillo de Tormes, teoría que alcanzó cierta fama sobre todo en el siglo XIX. Sin embargo es gracias a la labor de la prestigiosa paleógrafa Mercedes Agulló y Cobo en un estudio de inminente publicación, la que documenta con unos papeles encontrados en la testamentaría del cronista López de Velasco y concluye que Hurtado de Mendoza es el autor de esta obra.
López de Velasco, cosmógrafo, gramático e historiador, poseía una biblioteca impresionante de libros sobre América. Se le encargó (¿por el Rey?) oficialmente “castigar” el Lazarillo en 1573, es decir, de podarlo y censurarlo para poder sacarlo del Catálogo de los libros prohibidos. Fue también el encargado de publicar el Lazarillo expurgado.
Los documentos señalan claramente: López de Velasco, que era el testamentario de Diego Hurtado de Mendoza, en el inventario de sus bienes relaciona, primero, los papeles propios y, luego, los que eran de don Diego y él custodiaba. Uno de estos cajones contiene inequívocamente las correcciones del Lazarillo.
La primera novela moderna española, embrión del Quijote, ya tiene padre.

Fragmento de El lazarillo de Tormes

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».
El Lazarillo de Tormes de Fco. de Goya


-Lázaro, engañado me has. Juraré yo a Dios que has tú comido las uvas tres a tres.

-No comí -dije yo-; mas ¿por qué sospecháis eso?

Respondió el sagacísimo ciego:
-¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres?
En que comía yo dos a dos y callabas.

Diego Hurtado de mendoza

miércoles, 3 de marzo de 2010

Serranilla V

Moza tan fermosa
non ví en la frontera,
como una vaquera
de la Finojosa.

Faciendo la vía
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
por tierra fragosa
perdí la carrera,
do ví la vaquera
de la Finojosa.

En un verde prado
de rosas e flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la ví tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.

Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
nin de tal manera,
fablando sin glosa,
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa.

Non tanto mirara
su mucha beldad,
porque me dexara
en mi libertad.
Mas dixe:--«Donosa
(por saber quién era),
¿aquella es la vaquera
de la Finojosa?...»

Bien como riendo,
dixo: --«Bien vengades;
que ya bien entiendo
lo que demandades:
non es desseosa
de amar, nin lo espera,
aquessa vaquera
de la Finojosa.»
Íñigo López de Mendoza
(Marqués de Santillana)
(1398 - 1458)