
Batiburrillo: Pitxorradicas, Arte, Anécdotas. Libros, Orígenes, Textos, Fotografía,Cine, Leyendas,Ciencia, Naturaleza, Citas, Curiosidades, Dichos. Humor... también.
jueves, 31 de mayo de 2007
Aldea global

Habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 americanos y 8 africanos.
70 serían no blancos; 30 blancos
70 serían no cristianos; 30 cristianos
50% de la riqueza estaría en las manos de seis personas. Las seis serían ciudadanos de Estados Unidos.
70 serían analfabetos
50 sufrirían malnutrición
80 habitarían viviendas de construcción precaria
Sólo uno tendría educación a nivel universitario
¿No es cierto que creíamos haber alcanzado un mayor nivel de desarrollo?
miércoles, 30 de mayo de 2007
Iván IV el terrible


martes, 29 de mayo de 2007
Pies
Por otro lado, si usted los lleva de paseo al pasado, vístalos con borceguíes y polainas, si los lleva al paraiso, consiga coturnos; si va al infierno, botas de bombero.
Pero señor, señora o señorita, trate con amor a sus pies: son de piel legítima. Acarícielos, Mercurio se lo agradecera.
Visionarios


Cómo se han construido
Cómo se han derrumbado
las grandes, imponentes torres de hielo y acero.
Fundidas por el terror,
luces y fuegos han desmembrado
las torres de plata y acero,
alcanzadas por el cielo vengador.
Las cenizas de las tres destruidas
se mezclan aún con las volutas de humo
velando tus exequias en su bruma
Y escriben su epitafio: «Ésta era una ciudad
que se vestía de billetes de banco».

En 1982, tras un viaje en el que visitó las famosas Torres Gemelas, el poeta
lunes, 28 de mayo de 2007
Efemérides nacionales

Localidades más cálidas
Ateniéndonos a la temperatura media anual en la España Peninsular y Baleares las capitales más cálidas son:
Almería con 18,5ºC, Huelva con 18,3ºC y Cádiz con 18,2ºC; sin embargo, las temperaturas máximas más elevadas se han dado en Murcia: 47,8°C el 29-7-1976, Sevilla: 47,0ºC el 6-8-1946, Badajoz: 47,0ºC en agosto de 1964 y Córdoba: 46,6ºC el 23-7-1995.
En cuanto a las zonas más cálida de la España peninsular y siguiendo el mismo criterio de temperatura media anual, estas se localizan en la zona costera de la provincia de Huelva, en el bajo Guadalquivir y en el extremo SE. de la península.
La zona donde se producen en verano las temperaturas máximas más elevadas se sitúan en las Vegas Bajas del Guadiana (Badajoz) y en el Valle del Guadalquivir, (provincias de Sevilla y Córdoba). El municipio de Écija da una temperatura extrema de 47,0ºC y existe un registro de 48,8ºC en Cazalla (Sevilla) el 30 de agosto de 1926, que casi con seguridad es erróneo pero que consta en los archivos.
En muchas publicaciones entre ellas en los “RECORDS GUINNES”, se da como record en España los 51ºC de temperatura registrada en Sevilla el 30 de julio de 1876.
Pero este dato se midió con un instrumental instalado en unas condiciones técnicas deficientes, en la cúpula de la Iglesia de la Anunciación, donde estaba el termómetro en una garita tipo facistol, protección conocida también como del tipo Montsouris. En abril de 1912 se instaló una garita estándar.
Lo que sí es cierto, fue que ese día fue extraordinariamente caluroso en la mayor parte de la península, en Madrid se midieron 44,2ºC, 42,5ºC en Bilbao, 41,0ºC en Salamanca, 38,8ºC en Lisboa y 39,0ºC en Coimbra.
En Canarias las temperaturas media anual esta en torno a los 21ºC en las zonas costeras y en las de escasa altitud, por el contrario en el Observatorio de Izaña (Tenerife) a 2.367 m. de altitud la temperatura media es de 9,7ºC, inferior por tanto a las capitales más frías de la península. Las máximas absolutas no alcanzan los valores de las áreas peninsulares citadas aunque si se han dado valores próximos a los 44,0ºC.
Localidades más frías
Con el mismo criterio anterior, (temperatura media anual). Las capitales de Castilla y León son las más frías, destacan Burgos con 9,9ºC, Avila con 10,4ºC y Soria con 10,5ºC.
En cuanto a temperaturas mínimas absolutas se han medido como las más bajas las siguientes:
-30,0°C en Calamocha el 17-12-1963, -28,0ºC en Molina de Aragón el 17-12-1963,-24,6°C en Reinosa el 4-1-1971, -24,0ºC en Albacete el 3-1-1971, -23,0ºC en Riaño, -22,0ºC en Burgos el 3-1-1971, -21,5°C en Teruel el 28-1-1952, -21,0ºC en Vitoria el 25-12-1962.
La temperatura más baja medida en España fue de -32,0ºC en el Lago Estangento (Lérida) el 2 de febrero de 1.956.
Localidades más lluviosas
Las zonas con mayor precipitación media anual (superior a 2.000 l/m2) se localizan en: Galicia, cordillera Cantábrica, Pirineo Vasco Navarro, Sistema Central y Sierra de Ubrique.
Destaca en estas áreas como localidades más lluviosas, los municipios de Arruazu (Navarra) con 2.800 mm. y en Articuza (Navarra) con 2.654 mm. Visuña y Villarbacu ambas de la provincia de Lugo con 2.369 y 2.346 mm. respectivamente y Grazalema (Cádiz) con 2.093 mm.; en cuanto a ciudades importantes las más lluviosas son Vigo y Santiago de Compostela con 1.952 y 1.915 mm.
Los valores extremos de estas estaciones fueron los que a continuación se reseñan en los años que también se indican:
Arruazu 3.867 mm. en 1965, Articuza 3.398 mm. en 1960, Visuña 3.191 mm. en 1977, Villarbacu 3.237 mm. en 1984, Grazalema 4.346 mm. en 1963, Vigo 2.859 mm. en 1960 y Santiago 3.159 mm. en 1960.
En cuanto a localidades más secas hay que destacar cabo de Gata, Huercal - Overa y Aguadulce de la provincia de Almería con 152 mm., 171 mm. y 182 mm. de precipitación media anual, respectivamente, y valores mínimos absolutos en Cabo de Gata 37 mm. en 1998, Huercal - Overa 74 mm. en 1995 y Aguadulce 51 mm. en 1966.
En la tabla siguiente se consignan, los datos correspondientes al año más húmedo y al más seco de las distintas cuencas hidrográficas del periodo 1947-2002 ; se ha utilizado el año hidro-meteorológico (que es el comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto del año siguiente).
Extremos de precipitación máxima diaria :
Se pueden dar los siguientes valores extremos de precipitaciones máximas diarias
600 mm. en Albuñol (Granada) y en Zúrgena (Almería) el 19 de octubre de 1973.426 mm. en Cofrentes y Jalance (Valencia) el 20 de octubre de 1982.503 mm. en Larrasquitu (Vizcaya) el 26 de agosto de 1983.
Se da como extremo absoluto en España los 817 mm. de Oliva (Valencia), pero este dato parece corresponder a la totalidad de lluvia recogida durante los días 2 y 3 de noviembre de 1987, pues mientras en Oliva la precipitación del día 2 es nula, en Gandia, localidad próxima a Oliva, se midieron 144 mm. el día 2 y 720mm. el día 3, por lo que posiblemente el extremo de precipitación corresponda a los 720mm del día 3 de noviembre de 1987 en Gandia.
Sin embargo el carácter torrencial de las lluvias va relacionado a las cantidades máximas medidas en intervalos inferiores en 24 horas.
En la vertiente mediterránea en especial la levantina se han medido precipitaciones en una hora de 110 mm. en Cofrentes, 82 mm. en Alicante-Ciudad Jardín y de 159,6mm en Altet ,todas ellas el 20 de octubre de 1982. Hay un dato estimado, no medido, de 140 mm. en una hora en Bejís (Castellón) el 14 de octubre de 1957.
Manuel Murguía

El 25 de agosto de 1906 se aprobó la creación de la Real Academia Gallega, que presidiría hasta su muerte.
domingo, 27 de mayo de 2007
sábado, 26 de mayo de 2007
El gusto por el orden



El artista Georg Dionysius Ehret contribuyó a popularizar las ideas de Linneo con su tabella, esta lamina que ilustra los rasgos diagnósticos de las 24 clases propuesta por el naturalista.
Su nomenclatura

Los términos griegos adelphos (hermano), andros (macho), dynamis (potencia), gamos (matrimonio), genesis (nacimiento), gyne (hembra), oikos (casa), más los sufijos aritmíticos mono-, di-, tri-, etc., sirvieron a Linneo para denominar los órdenes y las clases vegetales.
Linneo siguió un esquema alusivo al amor, al matrimonio y al adulterio, por ejemplo: la clase de organismos asignados a DODECANDRIA incluía de 12 a 19 maridos en el mismo matrimonio (12 a 19 estambres en una flor hermafrodita); MONADELPHIA era una "hermandad" de maridos en un mismo matrimonio, pero Linneo lo decía en su "latín medieval": mariti propinqui & cognati sunt; MONOECIA significaba, metafóricamente, que los maridos vivían con sus esposas en la misma casa pero tenían diferentes camas; la CRIPTOGAMIA estaba reservada para los matrimonios furtivos o clandestinos.
viernes, 25 de mayo de 2007
Escritura árabe
El árabe pertenece a las lenguas semíticas, como el hebreo, el acadio, el fenicio, el etíope, el arameo (la lengua de Cristo) y algunas otras.
El árabe se escribe de derecha a izquierda y el alfabeto consta de veintiocho letras. Únicamente existen tres vocales largas.
Hay cuatro estilos de escritura árabe, todos muy bellos:
· El cúfico, que se puede ver en los adornos de palacios, mezquitas y monumentos.
· El thuluth.
· El nasjí, utilizado habitualmente sobre todo en el Zagreb.
· El reka, utilizado sobre todo en Machreq (Oriente Medio).
En Ugarit (Siria) se inventó el primer alfabeto del mundo, en el siglo II a.C.
Los musulmanes permanecieron en la Península Ibérica durante casi ocho siglos. Por este motivo, el idioma español tiene numerosas palabras de origen árabe.
El anillo

-Estoy aquí, profesor, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada.
Dicen que no sirvo para nada, que no hago nada bien, que soy tonto y muy idiota
¿Cómo puedo mejorar?
¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El profesor, sin mirarlo, le dijo:
-Lo siento mucho, joven, pero ahora no puedo ayudarte. Primero debo resolver mi propio problema, tal vez después...
Y haciendo una pausa dijo:
Si tu me ayudas y puedo resolver mi problema rápidamente, quizá pueda ayudarte a resolver el tuyo.
- Claro, profesor, murmuró el joven.
Pero se sintió otra vez desvalorizado.
El profesor se sacó un anillo que llevaba en el dedo pequeño, se lo dio y le dijo:
Coge el caballo y vete al mercado. Debes vender este anillo porque tengo que pagar una deuda.
Es preciso que obtengas por él el máximo posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro.
Vete y vuelve con la moneda lo más rápido posible
El joven cogió el anillo y partió.
Cuando llegó al mercado empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes.
Ellos miraban con algún interés, atendiendo al joven cuando decía cuanto pretendía por el anillo.
Cuando decía que una moneda de oro, algunos reían, otros se apartaban sin mirarlo.
Solamente un viejecito fue amable de explicarle que una moneda de oro era mucho valor para comprar un anillo
Intentando ayudar al joven, llegaron a ofrecerle una moneda de plata y una jícara de cobre, pero el joven seguía las instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazaba las ofertas,
Después de ofrecer la joya a todos los que pasaban por el mercado, y abatido por el fracaso, montó en el caballo y regresó.
El joven deseaba tener una moneda de oro para comprar el mismo el anillo, librando de la preocupación a su profesor pudiendo así recibir su ayuda y consejos
Entró en la casa y dijo:
- Profesor, lo siento mucho, pero es imposible conseguir lo que me pidió. Tal vez pudiese conseguir 2 ó 3 monedas de plata, pero no creo que se pueda engañar a nadie sobre el valor del anillo.
- Importante lo que me dices, joven, le contestó sonriente. Primero debemos saber el valor del anillo. Vuelve a coger el caballo y vas a ver al joyero. Quien mejor para saber su valor exacto?
Pero no importa cuanto te ofrezca, no lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven fue a ver al joyero y le dio el anillo para que lo examinara.
El joyero lo examinó con una lupa, lo pesó y le dijo:
-Dile a tu profesor que, que si lo quiere vender ahora no puedo darle más de 58 monedas de oro.
-58 MONEDAS DE ORO!!, exclamó el joven.
-Si, contestó el joyero, y creo que con el tiempo podría ofrecer cerca de 70 monedas, pero si la venta es urgente...
El joven corrió emocionado a casa del profesor para contarle lo ocurrido.
-Siéntate, dijo el profesor, y después de escuchar todo lo que el joven le contó, le dijo:
-Tú eres como ese anillo, una joya valiosa y única. Solamente puede ser valorada por un especialista.
-Pensabas que cualquiera podía descubrir su verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a colocarse su anillo en el dedo.
Todos somos como esta joya. Valiosos y únicos y andamos por todos los mercados de la vida pretendiendo que personas inexpertas nos valoren
jueves, 24 de mayo de 2007
miércoles, 23 de mayo de 2007
Luisito
- Luisito, ¿cuál es el problema?
- Es que soy demasiado inteligente para estar en el primer grado. Mi hermana está en tercero y yo soy más inteligente que ella. ¡Yo quiero ir para el tercero tambien!
La profesora ve que no puede resolver el problema y lo manda para la dirección. Mientras Luisito esperaba en la antesala, la profesora le explica la situación al director. Este le promete hacerle un test al muchacho, que seguro no conseguirá responder a todas las preguntas, y así accederá a continuar en el primer grado. Ya de acuerdo ambos, hacen pasar al alumno y le hacen la propuesta del test, que él acepta.
- A ver Luisito, ¿cuánto es 3 por 3?
- 9.
- Y ¿cuánto es 6 veces 6?
- 36.
El director continúa con la batería de preguntas que un alumno de tercer grado debe conocer y Luisito no comete ningún error. Por lo que dice a la profesora:
- Creo que tendremos que pasarlo al tercer grado.
- ¿Puedo hacerle yo unas preguntas también? .El director y Luisito asienten.
- ¿Que tiene la vaca 4 y yo sólo dos?
- Las piernas. - responde sin dudar
- ¿Que tienes en tus pantalones, que no hay en los míos? El director se ajusta los lentes, y se prepara para interrumpir...
- Los bolsillos - responde el niño.
- ¿Qué entra al centro de las mujeres y solo detrás del hombre? Estupefacto, el director contiene la respiración...
- La letra "E". - responde el alumno.
- ¿Y donde las mujeres tienen el pelo más encaracolado?
- En África, responde Luisito sin dudar.
- ¿Qué es blando, y en las manos de una mujer se torna duro?
- El esmalte de uñas, profe
- ¿Qué tienen las mujeres en medio de las piernas?
- Las rodillas, responde Luisito al instante.
- ¿Y que tiene una mujer casada más ancha que una soltera?
- La cama.
- ¿Qué palabra comienza con la letra C y termina con la letra O y puede estar claro u oscuro? El director empieza a sudar frío.
- El cielo, profesora.
- ¿Y que empieza con C tiene un agujero en medio y yo se lo di a varias personas?
- Un CD.
Más aliviado, el director les interrumpe y le dice a la profesora
- Póngame a Luisito en 4º grado. ¡Yo me habría equivocado en todas!
Los impuestos

martes, 22 de mayo de 2007
El martes, día nefasto

Tanto el padre Mariana en su “Historia de España” como Jerónimo Zurita en sus “Anales de la Corona de Aragón” afirman que desde esa derrota, sufrida en martes, se tuvo por funesto ese día de la semana.
Por su parte, Felipe II hacía tan poco caso de las supersticiones que solía salir los martes a hacer sus viajes. Se casó el martes con doña María; su hijo Felipe, que había de sucederle, nació en martes. Y martes era también el día de 1583 en que Felipe II hizo jurar a su hijo como príncipe heredero.
lunes, 21 de mayo de 2007
Historia de la historieta
Con el antecedente de los “ciclos morales” del caricaturista inglés William Hogharth que desarrollaban la carrera de un personaje en una decena de grabados; el franco-suizo Rodolphe Töpffer es considerado el fundador de la historieta moderna a partir de su Histoire de M. Jabot publicada en 1833, a la que seguirían otros seis álbumes. Su Ensayo sobre Fisionomía de 1845 es considera

El decano de los semanarios españoles infantiles es el TBO, aparecido en Barcelona en 1917. Su fama fue tal que con el nombre de "tebeo" se conocen todas "las publicaciones infantiles cuyos temas se desarrollan en series de dibujos", tal como lo define la Real Academia de la Lengua. Hoy, con dudoso acierto, le llamamos también "cómic", vocablo inglés que ha pasado al castellano -también lo reconoce la Real Academia- y que, en un principio, se aplicó a las historietas cómicas, ampliándose después también a las de aventuras, ciencia-ficción y policíacas.
El sauce

domingo, 20 de mayo de 2007
Un asesinato

Se oye el canto monótono de un grillo escondido en una grieta de la estufa. En el cuarto inmediato roncan el maestro y el aprendiz Afanasy. La cuna, al mecerse, gime quejumbrosa. Todos estos ruidos se mezclan con el canturreo de Varka en una música adormecedora, que es grato oír desde la cama. Pero Varka no puede acostarse, y la musiquita la exaspera, pues le da sueño y ella no puede dormir; si se durmiese, los amos le pegarían.La lamparilla verde está a punto de apagarse. El círculo verde del techo y las sombras se agitan ante los ojos medio cerrados de Varka, en cuyo cerebro semidormido nacen vagos ensueños.La muchacha ve en ellos correr por el cielo nubes negras que lloran a gritos, como niños de teta. Pero el viento no tarda en barrerlas, y Varka ve un ancho camino, lleno de lodo, por el que transitan, en fila interminable, coches, gentes con talegos a la espalda y sombras. A uno y otro lado del camino, envueltos en la niebla, hay bosques. De pronto, las sombras y los caminantes de los talegos se tienden en el lodo.
-¿Para qué hacen eso? -les pregunta Varka.-¡Para dormir! -contestan-. Queremos dormir.Y se duermen como lirones.
Cuervos y urracas, posados en los alambres del telégrafo, ponen gran empeño en despertarlos.«Duerme, niño bonito...», canturrea entre sueños Varka.
Momentos después sueña hallarse en casa de su padre. La casa es angosta y oscura. Su padre, Efim Stepanov, fallecido hace tiempo, se revuelca por el suelo. Ella no lo ve, pero oye sus gemidos de dolor. Sufre tanto -atacado de no se sabe qué dolencia-, que no puede hablar. Jadea y rechina los dientes.-Bu-bu-bu-bu...La madre de Varka corre a la casa señorial a decir que su marido está muriéndose. Pero ¿por qué tarda tanto en volver? Hace largo rato que se ha ido y debía haber vuelto ya.Varka sueña que sigue oyendo quejarse y rechinar los dientes a su padre, acostada en la estufa.
Mas he aquí que se acerca gente a la casa. Se oye trotar de caballos. Los señores han enviado al joven médico a ver al moribundo. Entra. No se le ve en la oscuridad, pero se le oye toser y abrir la puerta.-¡Enciendan luz! -dice.-¡Bu-bu-bu! -responde Efim, rechinando los dientes.
La madre de Varka va y viene por el cuarto buscando cerillas. Unos momentos de silencio. El doctor saca del bolsillo una cerilla y la enciende.-¡Espere un instante, señor doctor! -dice la madre. Sale corriendo y vuelve a poco con un cabo de vela. Las mejillas del moribundo están rojas, sus ojos brillan, sus miradas parecen hundirse extrañamente agudas en el doctor, en las paredes.-¿Qué es eso, muchacho? -le pregunta el médico, inclinándose sobre él-. ¿Hace mucho que estás enfermo?¡Me ha llegado la hora, excelencia! -contesta, con mucho trabajo, Efim-. No me hago ilusiones...-¡Vamos, no digas tonterías! Verás cómo te curas...-Gracias, excelencia; pero bien sé yo que no hay remedio... Cuando la muerte dice aquí estoy, es inútil luchar contra ella...
El médico reconoce detenidamente al enfermo y declara:-Yo no puedo hacer nada. Hay que llevarlo al hospital para que lo operen. Pero sin pérdida de tiempo. Aunque es ya muy tarde, no importa; te daré cuatro letras para el doctor y te recibirá. ¡Pero en seguida, en seguida!-Señor doctor, ¿y cómo va a ir? -dice la madre-. No tenemos caballo.-No importa; hablaré a los señores y les dejarán uno.El médico se va, la vela se apaga y de nuevo se oye el rechinar de dientes del moribundo.
-Bu-bu-bu-bu...Media hora después se detiene un coche ante la casa; lo envían los señores para llevar a Efim al hospital. A los pocos momentos el coche se aleja, conduciendo al enfermo.Pasa, al cabo, la noche y sale el sol. La mañana es hermosa, clara. Varka se queda sola en casa; su madre se ha ido al hospital a ver cómo sigue el marido.Se oye llorar a un niño. Se oye también una canción:«Duerme niño bonito...» A Varka le parece su propia voz la voz que canta. Su madre no tarda en volver. Se persigna y dice:-¡Acaban de operarlo, pero ha muerto! ¡Santa gloria haya!... El doctor dice que se le ha operado demasiado tarde; que debía habérsele operado hace mucho tiempo.
Varka sale de la casa y se dirige al bosque. Pero siente de pronto un tremendo manotazo en la nuca. Se despierta y ve con horror a su amo, que le grita:-¡Mala pécora! ¡El nene llorando y tú durmiendo!Le da un tirón de orejas; ella sacude la cabeza, como para ahuyentar el sueño irresistible, y empieza de nuevo a balancear la cuna, canturreando con voz ahogada.El círculo verde del techo y las sombras siguen produciendo un efecto letal sobre Varka, que, cuando su amo se va, torna a dormirse. Y empieza otra vez a soñar.De nuevo ve el camino enlodado. Infinidad de gente, cargada con talegos, yace dormida en tierra. Vorka quiere acostarse también; pero su madre, que camina a su lado, no la deja; ambas se dirigen a la ciudad en busca de trabajo.-¡Una limosnita, por el amor de Dios! -implora la madre a los caminantes-. ¡Compasión, buenos cristianos!-¡Dame el niño! -grita de pronto una voz que le es muy conocida a Varka-. ¡Otra vez dormida, mala pécora!Varka se levanta bruscamente, mira en torno suyo y se da cuenta de la realidad: no hay camino, ni caminantes, ni su madre está junto a ella; sólo ve a su ama, que ha venido a darle teta al niño.Mientras el niño mama, Varka, de pie, espera que acabe. El aire empieza a azulear tras los cristales; el círculo verde del techo y las sombras van palideciendo. La noche le cede su puesto a la mañana.-¡Toma al niño! -ordena a los pocos minutos el ama, abotonándose la camisa-. Siempre está llorando. ¡No sé qué le pasa!Varka coge al niño, lo acuesta en la cuna y empieza otra vez a mecerlo. El círculo verde y las sombras, menos perceptibles a cada instante, no ejercen ya influjo sobre su cerebro. Pero, sin embargo, tiene sueño; su necesidad de dormir es imperiosa, irresistible. Apoya la cabeza en el borde de la cuna y balancea el cuerpo al par que el mueble, para despabilarse; pero los ojos se le cierran y siente en la frente un peso plúmbeo.-¡Varka, enciende la estufa! -grita el ama, al otro lado de la puerta.
Es de día. Hay que comenzar el trabajo.Varka deja la cuna y corre por leña a la porchada. Se anima un poco; es más fácil resistir el sueño andando que sentado.Lleva leña y enciende la estufa. La niebla que envolvía su cerebro se va disipando.-¡Varka, prepara el samovar! -grita el ama.Varka empieza a encender astillas, mas su ama la interrumpe con una nueva orden:-¡Varka, límpiale los chanclos al amo!Varka, mientras limpia los chanclos, sentada en el suelo, piensa que sería delicioso meter la cabeza en uno de aquellos zapatones para dormir un rato. De pronto, el chanclo que estaba limpiando crece, se infla, llena toda la estancia. Varka suelta el cepillo y empieza a dormirse; pero hace un nuevo esfuerzo, sacude la cabeza y abre los ojos cuanto puede, en evitación de que los chismes que hay a su alrededor sigan moviéndose y creciendo.-¡Varka, ve a lavar la escalera! -ordena el ama, a voces-. ¡Está tan cochina, que cuando sube un parroquiano me avergüenzo!Varka lava la escalera, barre las habitaciones, enciende después otra estufa, va varias veces a la tienda. Son tantos sus quehaceres, que no tiene un momento libre.Lo que más trabajo le cuesta es estar de pie, inmóvil, ante la mesa de la cocina, mondando papas. Su cabeza se inclina, sin que ella lo pueda evitar, hacia la mesa; las papas toman formas fantásticas; su mano no puede sostener el cuchillo. Sin embargo, es preciso no dejarse vencer por el sueño: está allí el ama, gorda, malévola, chillona. Hay momentos en que le acomete a la pobre muchacha una violenta tentación de tenderse en el suelo y dormir, dormir, dormir...Transcurre así el día. Llega la noche.Varka, mirando las tinieblas enlutar las ventanas, se aprieta las sienes, que se siente como de madera, y sonríe de un modo estúpido, completamente inmotivado. Las tinieblas halagan sus ojos y hacen renacer en su alma la esperanza de poder dormir.Hay aquella noche una visita.-¡Varka, enciende el samovar! -grita el ama.El samovar es muy pequeño, y para que todos puedan tomar té hay que encenderlo cinco veces.Luego Varka, en pie, espera órdenes, fijos los ojos en los visitantes.-¡Varka, ve por vodka! Varka, ¿dónde está el sacacorchos? ¡Varka, limpia un arenque!Por fin la visita se va. Se apagan las luces. Se acuestan los amos.-¡Varka, abraza al niño! -es la última orden que oye.Canta el grillo en la estufa. El círculo verde del techo y las sombras vuelven a agitarse ante los ojos medio cerrados de Varka y a envolverle el cerebro en una niebla.«Duerme, niño bonito...» canturrea la pobre muchacha con voz soñolienta.El niño grita como un condenado. Está a dos dedos de encanarse.Varka, medio dormida, sueña con el ancho camino enlodado, con los caminantes del talego, con su madre, con su padre moribundo. No puede darse cuenta de lo que pasa en torno suyo. Sólo sabe que algo la paraliza, pesa sobre ella, le impide vivir. Abre los ojos, tratando de inquirir qué fuerza, qué potencia es ésa, y no saca nada en limpio. Sin alientos ya, mira el círculo verde, las sombras... En este momento oye gritar al niño y se dice: «Ese es el enemigo que me impide vivir.»El enemigo es el niño.Varka se echa a reír. ¿Cómo no se le ha ocurrido hasta ahora una idea tan sencilla?Completamente absorbida por tal idea se levanta, y, sonriendo, da algunos pasos por la estancia. La llena de alegría el pensar que va a librarse al punto del niño enemigo. Lo matará y podrá dormir lo que quiera.Riéndose, guiñando los ojos con malicia, se acerca con tácitos pasos a la cuna y se inclina sobre el niño.Le atenaza con ambas manos el cuello. El niño se pone azul, y a los pocos instantes muere.Varka entonces, alegre, dichosa, se tiende en el suelo y se queda al punto dormida con un sueño profundo.
sábado, 19 de mayo de 2007
Urgencia de una nueva moralidad

Bien analizadas, estas medidas son apenas paliativas. Parten de un supuesto equivocado: piensan que limando los dientes al lobo disminuimos su ferocidad... O sea, podemos continuar con el mismo paradigma de producción y de consumo, disminuyendo simplemente la dosis. Ese paradigma nos condenará a todos porque se basa en una metafísica falsa, la de que podemos disponer de los recursos a nuestro antojo y que nuestra relación con la naturaleza es únicamente utilitaria. Nos entendemos por encima y contra la naturaleza. Ella se vengará tal vez expulsándonos definitivamente de su seno, como se expulsa una célula cancerígena.
Por eso, de poco valen las soluciones científico-técnicas fundadas en esa metafísica. Necesitamos mas bien una ecuación moral que cambie los fines y no sólo los medios de nuestra civilización. He aqu í algunos puntos para la nueva moralidad:
En primer lugar, debemos tomar en serio el principio de precaución y de cuidado. O cuidamos lo que queda de naturaleza y regeneramos lo que tenemos devastado o nuestro tipo de sociedad tendrá los días contados. Además, filosóficamente, el cuidado es condición previa para que surja cualquier ser y el criterio anterior a toda acción.
En segundo lugar, importa dar centralidad al afecto, a la compasión, al corazón y a la piedad como principios morales. Esto nos enseñan el budismo en Oriente y Schopenhauer en Occidente. Ambos afirman: «no hagas mal a ningún ser, más bien esfuérzate en ayudar a los más que puedas».
En tercer lugar, urge rescatar el respeto y la veneración ante cada ser porque representa un valor en sí mismo. Como lo formuló Albert Schweitzer: «ética es la veneración ilimitada ante la vida y el respeto ante cada ser» .
En cuarto lugar, es preciso asumir la responsabilidad por el futuro del planeta y de la vida. Somos los guardianes del ser. Hans Jonas expresó así el principio de responsabilidad: «actúa de tal manera que tus actos no sean destructivos de la vida» .
En quinto lugar, en vez del principio de competición hay que reforzar el de cooperación porque es la ley suprema del universo: todos los seres son interdependientes y se ayudan unos a otros para coevolucionar, sin excluir a los más débiles.
Si vivimos esta nueva-vieja moralidad cambiaremos los comportamientos de los estados y de las personas para con la naturaleza y así nos salvaremos. Es válida la frase de 1968 en los muros de París: « sean realistas; exijan lo imposible ».
Stradivarius

Ahora, un equipo de científicos del departamento de Bioquímica de la Universidad de Texas, ha demostrado que parte del secreto se esconde en los productos químicos con que en su día trataron la madera.
La madera de arce utilizada por estos artesanos del siglo XVIII podría haber sufrido un proceso químico para preservarla y aumentar la calidad de su sonido.
En el mundo quedan unos 700 'stradivarius' auténticos, de los que el único conjunto íntegro que se conserva es el 'Quinteto palatino', que se guarda en el Palacio Real de Madrid.
Ramón

Greguerías

Las greguerías son textos breves, generalmente de una sola frase, que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos, etc. Es un género inventado por Ramón Gómez de la Serna. LLegó a escribir más de diez mil greguerías. Él mismo dio su fórmula: "humorismo + metáfora = greguería".
A modo de muestra, aquí van algunas de ellas.
- La trompa del elefante es la única manguera que no se sale
- Naipes: hojas de afeitar el tiempo y la suerte.
- Sinceridad: palabra sospechosa que comienza negando lo que es.
- El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero.
- El reloj del capitán de barco cuenta las olas.
- Al caer la estrella se le corre un punto a la media de la noche.
- Escribir con lápiz es marcar sólo la sombra de las palabras.
- Lo peor del viaje de la vida es la llegada a la estación Cloroformo.
- Tan pequeño era el tiempo en su reloj de pulsera, que nunca tenía tiempo para nada.
- Era tan celoso que ya resultaba proceloso.
- Como daba besos lentos duraban más sus amores.
- La oreja humana interroga siempre, porque, si se observa bien, tiene forma y dibujo de interrogación.
viernes, 18 de mayo de 2007
Libertad


recomienzo mi vida,
he nacido para conocerte,
para nombrarte:
Libertad
Otro Matusalén

jueves, 17 de mayo de 2007
¡Jesús!

Para el erudito guipuzcoano Justo Gárate, la salutación tras el estornudo comenzó a utilizarse en África, en el siglo VI, con motivo de la aparición de una epidemia, y fueron los árabes los que propagaron por el mundo la costumbre de invocar a la divinidad.
Autorretrato en verso

Filipo de Macedonia

—Porque cuanto más se aleje de donde yo esté, serán más los que le escuchen.
miércoles, 16 de mayo de 2007
Caníbales
En Suecia, después de un dificultoso proceso con entrevistas, tests y dinámicas de grupo, una gran empresa, para no defraudar las leyes de discriminación, contrata a un grupo de caníbales.
El Gerente de Personal, durante la ceremonia de bienvenida les dijo:"Ahora forman parte de un gran equipo. Uds. podrán disfrutar de todos los beneficios de la empresa. Por ejemplo, podrán ir al restaurant de la empresa cuando quieran para comer alguna cosa, pero sólo les pido que no se coman a otros empleados", bromeó el Gerente.
Cuatro semanas mas tarde, el Gerente reúne a todos los caníbales."Uds. estan trabajando muy duro y estoy muy satisfecho, pero la señora que sirve el café , desapareció ¿alguno de ustedes sabe lo que pudo haber pasado ?" Todos los caníbales negaron con la cabeza.
Después de que el Gerente se hubo marchado, el Jefe de los caníbales los junta a todos y les pregunta: ¿"Quién fue el idiota que se comió a la señora del café ? Uno de los caníbales, levantó tímidamente la mano. El Jefe caníbal le dice: "Eres una bestia!!!!!. Estamos trabajando aquí con una gran oportunidad en las manos. En cuatro semanas ya nos comimos 3 Directores, 2 Product managers, 3 Senior Executives de Marketing, 3 Gerentes de Ventas, 1 de RRHH, 16 consultores y nadie se dio cuenta... Podríamos haber seguido así por un buen tiempo, pero noooo!,
TENIAS QUE ESTROPEAR TODO COMIENDOTE A UNA PERSONA EFICIENTE!!!"
El lagarto está llorando

La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantaritos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran. ¡ay!
¡ay!, cómo están llorando!
Federico García Lorca
Seguir en sus trece

Aunque en un momento dado hubo tres papas simultáneamente(Juan XXIII, Gregorio XII y él), Benedicto siempre adujo que su papado era el válido dado que él era el único papa que había sido elegido cardenal antes de que se produjese el Cisma, y por tanto el único realmente legítimo. Pero finalmente, las tesis conciliaristas, que defendían que el concilio era superior al papa, triunfaron y fue depuesto en el concilio de Constanza junto con los papas de Aviñón y Roma, dejando a Martín V como pontífice único en Roma. Martín V envió a España a un legado con la misión de envenenar a don Pedro Luna, pero no tuvo éxito. Don Pedro Martínez de Luna murió en 1423, a los 96 años en Peñíscola, a donde había mudado la sede papal, en el antiguo castillo de la Orden del Temple.
Su principal obra es el Libro de las consolaciones de la vida humana, quizá redactado primero en latín y luego traducido por él mismo. Se le atribuye un Tractatus contra iudaeus y se conserva un sermón pronunciado en Pamplona en 1390.
martes, 15 de mayo de 2007
Singularidad
Los números

La zorra y el espino

Genghis Khan

Genghis Khan transformó Mongolia, una nación nómada, en un Estado parecido al sistema feudal. Una de las cualidades principales como líder de Genghis Khan era su personalidad y su presencia de líder, se cuenta que era más alto que la estatura normal, tenía la cabeza ancha, mandíbula fuerte y ojos penetrantes de color verde grisáceo y además la crueldad que impartía con su espada infundía el miedo en sus enemigos.
Genghis Khan inició la conquista de China, con el motivo de buscar un lugar de pasto para sus caballos y en 1208 ya había establecido un punto de apoyo dentro de la Gran Muralla, en 1213 dirigió a sus ejércitos hacia el Sur y el Oeste y se adentró en el territorio dominado por la dinastía Chin (1122-1234) y en 1215 sitió la capital china, actualmente Pekín, y la conquistó. Genghis Khan siguió su avance y en 1218 la península coreana cayó en sus manos.
En el verano del mismo año de la derrota del Sha, 1219, Genghis Khan persiguió a su hijo, Jalal ad-Din, que estaba formando un ejército para hacer oposición a los mongoles. Genghis Khan envío una fuerza expedicionaria de 40.000 hombres, los cuales cayeron ante las fuerzas islámicas. Genghis Khan, ahora con un ejército de 5.000 hombres, viajó a marchas forzadas y alcanzó al enemigo en el valle del Indo, lo que dio lugar a la batalla del mismo nombre.
Jalal logró escapar a través del río Indo junto con unos 700 de sus hombres.
Su muerte, debida a una fiebre o a una herida, ocurrida el 18 de agosto de 1227, dividió al Imperio mongol que fue repartido entre sus tres hijos. Genghis Khan fue enterrado junto con su espada. El imperio mongol desapareció en 1368.
La tradición dice que una maldición ha defendido la tumba de Genghis Khan durante los ultimos 8 siglos. La tumba del hombre más importante del segundo milenio, como se le ha denominado, es una de las mayores incógnitas arqueológicas de toda la historia. La leyenda cuanta que fue enterrado en un lugar secreto y que todos aquellos que conocían su emplazamiento se suicidaron para que no fuese nunca descubierta.
lunes, 14 de mayo de 2007
A un hombre de gran nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
¡¡¡Vaya futuro!!!
1) Países productores de miel: "La Granja de San Francisco".
2) Partes del insecto: "Son tres: in-sec-to".
3) Capacidad pulmonar: "Es de unos cinco mil litros".
4) Definición de rumiantes: "Son los que eructan al comer".
5) Lenguas vernáculas: "Las que se hablan en las tabernas".
6) Un parásito interno del hombre: "El langostino".
7) Reproducción sexual: "Para que se provoque la fermentación tiene que estar el órgano masculino dentro del femenino".
8) Les oiseaux chantaient dans les arbres: "Las ostras cantaban en los árboles".
9) ¿Derivados de la leche?: "La vaca".
10) Barroco: "Estilo de casas hechas de barro".
11) Estimulantes del sistema nervioso: "El café, el tabaco y las mujeres".
12) Alfarero: "El que tiene un farol".
13) Marsupiales: "Los animales que llevan las tetas en una bolsa".
14) Dimorfismo sexual: "El macho se diferencia de la hembra por una prolongación más o menos larga".
15) Explica algo del Greco: "Era bizco".
16) Polígono: "Hombre con muchas mujeres".
17) El mendelismo: "Mendel trabajó mucho ayudado por caracoles".
18) Comentar algo del 2 de mayo: "¿De qué año?".
19) Coleccionistas de sellos: "Sifilíticos".
20) Ave Cesar morituri te salutan: "Las aves de Cesar murieron por falta de salud".
21) Cogito, ergo sum: "Le cogí lo suyo".

22) La sal común: "Tiene un curioso sabor salado".
23) Ecosistemas: "La tundra y la gaita".
24) Derivados de la leche: "El arroz con leche".
sábado, 12 de mayo de 2007
Léxico Memético

La memética (por ahora una hipótesis) es el estudio de ideas y conceptos interpretados como organismos "vivos", o como "virus del cerebro", con lo cual son capaces de reproducción y de evolución en una "Ideosfera" (similar a una Biosfera) consistente en el conjunto colectivo de mentes humanas.
Léxico
La parte de un meme-complejo que anima la adhesión y desanima las desviaciones. ("Irás al Infierno" es el co-meme amenaza en muchos esquemas religiosos.) (Hofstadter) (Ver cebo, anzuelo, vacuna)
ANZUELO (HOOK)
La parte de un meme-complejo que impulsa la replicación. El anzuelo es a menudo más efectivo cuando no consiste en una declaración explícita, sino en una consecuencia lógica del contenido del meme. (Hofstadter) (Ver cebo, amenaza)
AUTO-TÓXICO (AUTO-TOXIC)
Peligroso para sí mismo. Usualmente, los memes altamente auto-tóxicos son autolimitantes, porque promueven la destrucción de sus portadores (como el meme de Jim Jones, cualquier meme-complejo de adoctrinamiento militar, o cualquier meme de "martirio") (GMG) (Ver exo-tóxico.)
CEBO (BAIT)
La parte de un meme-complejo que promete beneficiar al portador (normalmente por repetir el complejo). El cebo usualmente justifica la replicación de un meme-complejo pero no la incita explícitamente. (Donald Going, citado por Hofstadter). También es llamado "co-meme de recompensa". (En muchas religiones, "Salvación" es el cebo o recompensa prometida; "Difunde la Palabra" es el anzuelo. Otros cebos comunes son: "Felicidad Eterna", "Seguridad", "Prosperidad", "Libertad".) (Ver anzuelo, amenaza, estrategia de infección.)
CENSURA (CENSORSHIP)
Cualquier intento de impedir la propagación de un meme eliminando sus vectores. La censura sería semejante a intentar detener una plaga rociando insecticidas. La censura nunca puede eliminar totalmente un meme ofensivo, e incluso puede ayudar a promover la variedad más virulenta del meme, mientras destruye formas más benignas.
CO-MEME (CO-MEME)
Un meme que ha co-evolucionado simbióticamente con otros memes, para formar un meme-complejo de asistencia mutua. También llamado "simbio-meme" (Symmeme) (GMG)
DERIVA MEMETICA (MEMETIC DRIFT)
Replicaciones desviadas acumuladas; (el grado de) mutación o evolución memética. El texto escrito tiende a hacer más lenta la deriva memética de los dogmas. (Henson)
ESPACIO DE CREENCIAS (BELIEF-SPACE)
Ya que una persona sólo puede transmitir y ser infectada por un número finito de memes, existe un límite a su espacio de creencias(Henson). Los memes evolucionan en competencia por nichos en el espacio de creencias de individuos y sociedades.
ESQUEMA (SCHEME)
Un meme-complejo.(Hofstadter)
ESTRATEGIA DE INFECCION (INFECTION STRATEGY)
Cualquier estrategia memética que estimule la infección de un portador. Los chistes estimulan la infección por ser humorísticos, las melodías por evocar distintas emociones, los eslogans y frases impactantes por ser concisos y repetirse continuamente. Las estrategias de infección más comunes son: "Villano contra víctima", "Miedo a la muerte" y "Sentido de comunidad". En un meme-complejo, el co-meme cebo es a menudo capital para la estrategia de infección. (Ver estrategia de replicación;imitación)
ESTRATEGIA DE REPLICACION (REPLICATION STRATEGY)
Cualquier estrategia memética usada por un meme para estimular a su portador a repetir el meme a otras personas. El co-meme anzuelo de un meme-complejo. (GMG)
EXO-TOXICO (EXO-TOXIC)
Peligroso para otros. Los memes altamente exo-tóxicos promueven la destrucción de personas distintas a sus portadores, particularmente aquellas que son portadoras de memes rivales. (Ejemplos: el nazismo, la Inquisición, Pol Pot.) (Ver meme-alergia) (GMG)
GUSANO DE OIDO (EARWORM)
"Una sintonía o melodía que infecta rápidamente a una población"(Rheingold); una canción de éxito. (Por ejemplo: "Don´t Worry, Be Happy") (Alemán: ohrwurm= Inglés: earworm)
IDEOSFERA (IDEOSPHERE)
El dominio de la evolución memética, del mismo modo que la biosfera es el dominio de la evolución biológica. La ecología memética en su conjunto (Hofstadter). La salud de una ideosfera puede medirse por su diversidad memética.
IMITACION (MIMICRY)
Estrategia de infección en la que un meme intenta imitar la semiótica de otro meme que ha tenido éxito. Por ejemplo: la pseudociencia (Creacionismo, Ufología); la pseudo-rebeldía (Heavy Metal); la subversión por falsificación (desviaciones situacionistas) (GMG)
INACTIVO (DORMANT)
Actualmente sin portadores humanos. El antiguo sistema jeroglífico egipcio y los Evangelios Gnósticos son ejemplos de proyectos "muertos" que permanecen inactivos por milenios, en textos ocultos o imposibles de traducir, esperando reactivarse al infectar a los arqueólogos. Algunos memes obsoletos nunca llegan a estar completamente inactivos. Así, la teoría del flogisto, que simplemente mutó de "creencia" a "curiosa nota histórica a pié de página".
INFECCION (INFECTION)
1. Codificación exitosa de un meme en la memoria de un ser humano. Una infección memética puede ser activa o inactiva. Es inactiva si el huésped no se siente inclinado a transmitir el meme a otros. Una infección activa causa que el huésped quiera infectar a otras personas.Los portadores fanáticamente activos son a menudo memobots o memoides. Una persona expuesta a un meme, pero que no lo recuerda (conscientemente o de otra manera), no está infectada. (Un portador, de hecho,puede estar infectado inconscientemente, e incluso transmitir un meme sin tener conciencia del hecho. Muchas normas sociales se transmiten así.) (GMG)
2.Algunos memeticistas han usado "infección" como sinónimo de "creencia" (o sea: sólo los creyentes están infectados, los no-creyentes no). Sin embargo, este uso ignora el hecho de que a menudo la gente transmite memes en los que "no creen". Canciones, chistes y fantasías son memes que no dependen de la "creencia" como estrategia de infección.
INGENIERO MEMETICO (MEMETIC ENGINEER)
Alguien que conscientemente idea memes, a través de la unión y síntesis memética, con la intención de alterar el comportamiento de otros. Los redactores de manifiestos y de anuncios comerciales son típicos ingenieros meméticos. (GMG)
INMUNODEPRESOR (IMMUNO-DEPRESSANT)
Cualquier factor que tenga tendencia a reducir la inmunidad memética de una persona. Los inmuno depresores más comunes son: viajar, desorientación, cansancio físico y emocional, inseguridad, shock emocional, pérdida del hogar o de los seres queridos, shock del futuro, shock cultural, stress por aislamiento, situaciones sociales no familiares, ciertas drogas, soledad, alienación, paranoia, exposición repetida, respeto por la autoridad, escapismo e hipnosis (suspensión del juicio crítico). Los reclutadores de las sectas a menudo escogen como objetivo aeropuertos y terminales de autobuses, porque es probable que los viajeros estén sujetos a varios de estos inmunodepresores. (GMG) (Ver secta)
INMUNO-MEME (IMMUNO-MEME)
Ver vacuna. (GMG)
MEME
Un patrón de información contagioso que se replica parasitariamente, infectando las mentes humanas y alterando su comportamiento, motivándoles a difundir el patrón. (Término acuñado por Dawkins, por analogía con "gen"[ "gene" en inglés]. Slogans individuales, frases impactantes, melodías, iconos, invenciones y modas son típicos memes. Una idea o patrón de información no es un meme hasta que estimula a alguien a replicarlo, a repetírselo a alguien más. Todo el conocimiento transmitido es memético. (Wheelis, citado en Hofstadter) (Ver meme-complejo)
MEME-ALERGIA (MEME-ALLERGY)
Una forma de intolerancia; una condición que causa que una persona reaccione de un modo inusitadamente extremo cuando es expuesta a un estímulo semiótico específico, o meme-alérgeno. Los meme-complejos exo-tóxicos confieren típicamente peligrosas meme-alergias a sus portadores. A menudo los meme-alérgenos no necesitan estar realmente presentes, sino apenas ser percibidos como tales, para desencadenar una reacción. Meme-alergias comunes son homofobia, anticomunismo paranoide y pornofobia. Formas comunes de reacción meme-alérgica son la censura, el vandalismo, la agresividad verbal y la violencia física. (GMG)
MEME-COMPLEJO (MEME-COMPLEX)
Un conjunto de memes mutuamente asistidos que han desarrollado una relación simbiótica. Dogmas políticos y religiosos, movimientos sociales, estilos artísticos, tradiciones y costumbres, cadenas de cartas, paradigmas, lenguajes, etc, son meme-complejos. También se denomina m-plejo, o esquema (Hofstadter). Tipos de co-memes encontrados frecuentemente en un esquema son: el cebo, el anzuelo, la amenaza y la vacuna. Un esquema de éxito tiene por lo común ciertos atributos: amplio alcance (un paradigma que explica mucho) ; da a los portadores oportunidad de participar y contribuír; convicción de su verdad autoevidente (comporta autoridad) ; ofrece orden y un sentido de lugar,ayudando a evitar el terror del sinsentido. (Wheelis, citado por Hofstadter)
MEME DEL MILENIO, EL (MILENNIAL MEME, THE)
Cualquiera de los muchos memes, epidémicos en la actualidad, que predicen sucesos catastróficos para el año 2000, incluyendo la batalla de Armagedón, el Extasis, el reinado de mil años de Jesucristo, etc. El meme de la "Nueva Era Inminente" es simplemente una versión que engloba todo esto. (Tb llamado el "meme del Fin").
MEMETICA (MEMETICS)
El estudio de los memes y sus efectos sociales.
MEMETICISTA (MEMETICIST)
1.Alguien que estudia la Memética. 2.Un ingeniero memético. (GMG)
MEMETICO (MEMETIC)
Relativo a los memes.
MEMOBOT (MEMBOT)
Una persona cuya vida se ha subordinado por completo a la propagación de un meme, robóticamente y en cualquier oportunidad. ( Como muchos Testigos de Jehová, Krishnas y Cienciólogos). Debido a la competencia interna, los memobots más locuaces y extremistas tienden a ascender a la cumbre jerárquica de su sociotipo. Un memobot autodestructivo es un memoide. (GMG)
MEMOIDE o MEMEOIDE (MEMOID OR MEMEOID)
Una persona "cuyo comportamiento está tan fuertemente influído por un meme que su propia supervivencia deja de tener importancia en su mente." (Henson) (Ejemplos: kamikazes, terroristas chiítas, seguidores de Jim Jones, personal militar). Los portadores y memobots no son necesariamente memoides. (Ver auto-tóxico, exo-tóxico)
MEMOTIPO (MEMOTYPE)
1.El contenido real de información de un meme, diferenciándolo de su sociotipo.
2. Una clase de memes similares. (GMG)
META-MEME
Cualquier meme acerca de memes (como "tolerancia o "metáfora")
META-MEME, EL (META-MEME, THE)
El concepto de memes, considerado a su vez como un meme.
PATRIMONIO MEMETICO (MEME POOL)
La completa diversidad de memes accesible a una cultura o a un individuo. Aprender lenguajes y viajar son métodos de expandir el patrimonio memético de un individuo.
PORTADOR (HOST)
Una persona que ha sido infectada con éxito por un meme. (Ver infección, memobot, memoide).
RETROMEME
Un meme que intenta infiltrarse dentro de un meme-complejo existente.(Ejemplo: marxista-leninistas tratando de introducirse en otros sociotipos.)(GMG)
SECTA (CULT)
Un sociotipo de un meme-complejo auto-tóxico, compuesto de memobots y/o memoides (GMG). Las características de las sectas incluyen: autoaislamiento del grupo infectado (o al menos de sus nuevos adeptos); lavado de cerebro por exposición repetida (induciendo estados mentales de dependencia); desatención de las funciones genéticas (a través del celibato, la esterilización, la devaluación de la familia) en beneficio de la replicación (proselitismo) y la adoración al líder ("culto a la personalidad") (Henson).
SOCIOTIPO (SOCIOTYPE)
1. La expresión social de un memotipo, del mismo modo que el cuerpo de un organismo es la expresión física (fenotipo) de sus genes (genotipo). De aquí, la Iglesia Protestante sería un sociotipo del memotipo de la Biblia. 2. Una clase de organizaciones sociales similares. (GMG)
TOLERANCIA (TOLERANCE)
Un meta-meme que confiere resistencia a una gran variedad de memes, sin conferir meme-alergias. En su forma más pura, la tolerancia permite a su huésped ser expuesto a memes rivales, incluso rivales intolerantes, sin infección activa ni reacción meme-alérgica. La tolerancia es un co-meme de capital importancia en una amplia variedad de esquemas, particularmente en el "liberalismo" y la "democracia". Sin tolerancia, a menudo un esquema se convierte en exo-tóxico y confiere meme-alergias a sus portadores. Ya que los proyectos compiten por un espacio de creencias finito, la tolerancia no es necesariamente una virtud, pero ha evolucionado en la ideosfera de un modo muy parecido a como la cooperación lo ha hecho en los ecosistemas biológicos. (Henson)
VACUNA (VACCIME)
Cualquier meta-meme que confiere resistencia o inmunidad a uno o más memes, permitiendo a la persona ser expuesta sin adquirir una infección activa. También es llamada "inmuno-meme". "Fé", "Lealtad", "Escepticismo" y "Tolerancia" son algunos de los inmuno-memes más comunes. (Ver meme-alergia)(GMG)
Cada esquema incluye una vacuna para protegerse de los memes rivales. Por ejemplo:
-Conservadurismo: Resiste automáticamente todos los memes nuevos.
-Ortodoxia: Rechaza automáticamente cualquier meme nuevo.
-Ciencia: Examina la consistencia interna y (si es aplicable) la repetición empírica de los nuevos memes; continuamente re-evalúa los viejos memes; acepta sus esquemas condicionalmente, dependiendo de su evaluación futura.
-Radicalismo: Abraza un nuevo esquema, rechaza todos los demás.
-Nihilismo: Rechaza todos los esquemas, nuevos o viejos.
-Nueva Era: Acepta todos los memes estéticamente atractivos, sin prestar atención a su consistencia empírica(o incluso interna); rechaza los demás. Debemos señalar que no proporciona mucha protección.
-Japonés: Adapta (partes de) los nuevos esquemas a los viejos.
VECTOR
Un medio, método o vehículo para la transmisión de memes. Casi cualquier medio de comunicación puede ser un vector memético. (GMG)
VILLANO CONTRA VICTIMA (VILLAIN vs.VICTIM)
Una estrategia de infección común a muchos meme-complejos, que coloca al portador potencial en el papel de víctima, y juega con su inseguridad, como en "la burguesía está oprimiendo al proletariado"(Hofstadter). A menudo es peligrosamente tóxica, tanto para su portador como para la sociedad en general. También es conocida como la estrategia "Nosotros-y-Ellos".