
Durán ha asegurado que, en instalaciones cerradas, hay métodos para la erradicación del mejillón cebra, sobre todo por procedimientos químicos, pero "hoy por hoy, no tenemos un sistema que se pueda aplicar directamente en aguas abiertas".
Por este motivo, ha apuntado que, por ahora, lo único que puede hacerse es aplicar medidas para controlar la invasión o, al menos, para ralentizar la expansión dentro de la cuenca del Ebro y evitar además que se vean afectadas otras cuencas hidrográficas españolas, aunque ya se ha detectado el mejillón cebra en la del Júcar.

Los investigadores explican que estos peces son genéticamente similares a los humanos y están considerados buenos modelos para el estudio de la biología y las enfermedades humanas, especialmente permitirá estudiar procesos como la metástasis del cáncer o la producción de sangre después de un trasplante de médula ósea, así como las causas del Alzheimer o la enfermedad inflamatoria intestinal, dado que tienen visibles el cerebro, el corazón y el tracto digestivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario