
Batiburrillo: Pitxorradicas, Arte, Anécdotas. Libros, Orígenes, Textos, Fotografía,Cine, Leyendas,Ciencia, Naturaleza, Citas, Curiosidades, Dichos. Humor... también.
jueves, 31 de julio de 2008
2 en 1

La luciérnaga

Cuenta la leyenda que una vez una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga. Esta huía rápido de la feroz depredadora mas la serpiente no desistía.
Huyó un día y ella la seguía, dos días y la seguía... Al tercer día, ya sin fuerzas, la luciérnaga se paró y le dijo a la serpiente:
- ¿Puedo hacerte tres preguntas?
- No acostumbro a dar este precedente a nadie pero como te voy a devorar... puedes preguntar, contestó la serpiente.
- ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia? preguntó la luciérnaga
- No, respondió la serpiente.
- ¿Yo te hice algún mal? volvió a preguntar la luciérnaga.
- No, volvió a responder la serpiente.
- Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo?
- ¡Porque no soporto verte brillar!
miércoles, 30 de julio de 2008
El hombre del tanque




domingo, 27 de julio de 2008
La silla

Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos.
Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase:
- Usando cualquier conocimiento aplicable que hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe.

Todos los alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en argumentos para probar que la silla no existe.
Pero un alumno, después de escribir rápidamente su respuesta, entrega su examen ante el asombro de sus compañeros.
Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la estupefacción de todos, el alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación.
Su respuesta fue:
¿Qué silla?
Borrachines
La amarula es el fruto de un árbol africano (Marula) con efectos alcohólicos en los animales que lo comen.
Marula
Este árbol que se puede encontrar en África, es un prolífico portador de semillas. Se han recogido solamente de uno de estos árboles entre 200 y 1500 Kgs de fruta en una sola temporada.

El contenido de vitamina C de la fruta es de 54 mg/100 g, lo cual es 2-3 veces mayor que el de la naranja.

El jugo se utiliza para la fabricación de un licor (una popular bebida alcohólica fermentada) conocido con el nombre de Mukumbi, preparado a partir de la fruta madura. Este licor, según dicen, tiene cierto parecido al Baileys pero con un sabor más afrutado.
Plaza vacante

No quedaba sitio en el infierno y aún había una fila de personas esperando para entrar. Sale el demonio y dice:
-Está todo lleno, queda sólo un sitio. ¿Quién es el peor de todos los que esperan?
Como nadie contestaba, se dirigió a uno y le preguntó:
-Vd. ¿qué ha hecho?
-¿Yo?...nada, respondió.
sábado, 26 de julio de 2008
El abrazo del bosque

jueves, 24 de julio de 2008
Knol Vs Wiki


Las alternativas


.jpg)

miércoles, 23 de julio de 2008
Jina

El Jainismo es, junto al Hinduismo y el Budismo, una de las tres grandes religiones nacidas en la India. Fue fundada en el siglo VI a. C. por Vardhamana (599-527 a. C.) también conocido como Mahavirá (el Gran Héroe) y como Jina (el Victorioso).

El jainismo proviene de la palabra jina que significa "aquel que ha conquistado a sus enemigos internos". Es una religión ateísta, que no reconoce la autoridad de los textos Vedas ni de los brahmanes.
El jainismo es la única religión que nunca, durante sus 5.000 años de existencia, ha transigido en el concepto de la no violencia, ni en el principio ni en la práctica. Sostiene que la no violencia es la suprema religión (ahimsa paramo-dharma) y ha insistido en su observancia en pensamiento, palabra y acción a nivel individual y social. El texto sagrado Tattvartha Sutra lo resume con la frase “parasparopagraho jivanam” (toda la vida se sustenta mutuamente).
En el Código de conducta jainista están los Grandes Votos (Mahavratas) que son formulados por los ascetas. Estos son:
1. La no violencia (ahimsa)
2. Decir la verdad (satya)
3. Castidad (brahmacharya)
4. Abstenerse de tomar nada que no les sea dado (asteya)
5. Desapego de personas, lugares y cosas (aparigraha)
6. Ayuno tras el crepúsculo (agregado posteriormente)

La religión jainista pone mucha atención en el aparigraha, el desapego de las cosas materiales a través del control de uno mismo, penitencia, abstención de la indulgencia, limitación voluntaria de las necesidades y consecuente disminución de la agresividad.
El vegetarianismo es un modo de vida para un jainista, teniendo su origen en el concepto de jīva dāya (compasión por los seres vivos) y el a-himsá (la no violencia).
Para hacernos una idea de hasta que extremo llevan a cabo sus códigos de conducta, esta anécdota es significativa: los monzones, con sus lluvias, llenan el aire de insectos de todo tipo y hay un insecto pequeño de color verde que lo llaman "las meadoras" porque ese insecto cuando se posa en la piel no pica, deposita una gotita de orina que produce una quemadura instantánea muy dolorosa en la piel. Estos bichitos ejercen sus funciones durante toda la noche. Pues bien, cuando empieza a anochecer, los jainistas, cogen una caja de cerillas vacía, la ponen encima del insecto cuando aterriza, rodean la caja despacio y lo mantiene ahí toda la noche, que es cuando puede dañar. A la mañana siguiente, al salir el sol, abren la caja y el bicho sale libremente.
Se calcula que actualmente existen unos tres millones de jainistas.
Baba ya Simba




