
Batiburrillo: Pitxorradicas, Arte, Anécdotas. Libros, Orígenes, Textos, Fotografía,Cine, Leyendas,Ciencia, Naturaleza, Citas, Curiosidades, Dichos. Humor... también.
sábado, 30 de agosto de 2008
martes, 26 de agosto de 2008
lunes, 25 de agosto de 2008
Decálogo de Deyanira

- El amor no es exaltación sino miseria y degradación.
- En el amor gana siempre quien huye.
- Somos sexo y muy poquitas cosas más (…), sexo. Y luego alrededor ponemos el amor.
- Del amor nunca se aprende.
- Los psiquiatras, la medicina, tienen la culpa de que la homosexualidad se considere una enfermedad en lugar de una emoción elevada.
- La risa y el placer es la más clara higiene contra el dolor.
- Nos inventamos la infancia como un sueño feliz que por necesidad nos creemos.
- Los niños no son felices aunque nos empeñemos en que lo demuestren.
- Escribir es la mayor soledad interior.
- Ningún verdadero escritor ama la vida.

lunes, 18 de agosto de 2008
El relámpago




Matrimonio sin hombre
.jpg)
Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga eran maestras de escuela. Se casaron a las siete de la mañana, el 8 de junio de 1901, en A Coruña, ejerciendo de padrinos Miguel Hermida y Ricarda Fuentes, que ignoraban la condición femenina del cónyuge. Hubo además dos testigos e incluso pasaron su primera noche de bodas en la pensión Corcubión.
Se habían conocido en la Escuela Normal de Maestras de La Coruña donde se formaban las futuras profesoras de enseñanza primaria. Años más tarde se reencontraron en un pueblo donde ya ejercían como tales. Elisa masculinizo su aspecto, inventó un pasado y se convirtió en Mario. Para este pasado inventado tomó como referencia a un primo suyo muerto en un naufragio. Se inventó además que había pasado su infancia en Londres y que su padre era ateo. El padre Cortiella, párroco de San Jorge, bautizo a Mario y casó a la pareja. El fotógrafo Sellier, retrató a las recién casadas.
Posteriormente el párroco descubrió el engaño, y fueron denunciadas y perseguidas. Al ser descubiertas son perseguidas por el sistema judicial además de tener que soportar las burlas y la homofobia de sus vecinos que no pudieron seguir indiferentes ante lo que a partir de ese momento se conocería como el matrimonio sin hombre. Un eminente médico recomendaba su reclusión en un manicomio para “evitar que se propague la enfermedad, que suele ser contagiosa". Todo ello acabaría propiciando su huida a América, presumiblemente a Argentina, donde se acaba perdiéndoles la pista.
Cabe destacar que la boda, según el Archivo Diocesano, aún es válida. Ni la Iglesia ni el Registro civil anularon las actas que de este matrimonio se levantaron, por lo que éste es el primer matrimonio homosexual del que se tiene constancia registral en España.

La historia de Marcela y Elisa no pasó desapercibida para el escritor Felipe Trigo que en 1902 publicó la novela La sed de amar en la que desde el inicio entran en escena bajo los nombres de Claudia y Rosa.
Felipe Trigo no hace una defensa elogiosa de la relación de la verdadera historia de Marcela y Elisa, sin embargo, no la condena, más bien la disculpa, pues entiende que la hipocresía del mundo en que vivía (principios del siglo XX) enrarecía de tal manera las relaciones humanas de las personas que no se puede esperar de ellas un comportamiento razonable.
Las publicaciones de Trigo eran auténticos bestsellers de su tiempo y, en particular, el libro que nos ocupa, con 11 ediciones, fue el más reclamado de su producción.
sábado, 16 de agosto de 2008
Polémica en la séptima



viernes, 15 de agosto de 2008
Pésimos ejemplos

El Dios que aflora tras una lectura bíblica crítica está muy alejado de la figura justa que subyace en el imaginario colectivo, pues resulta contradictorio, arbitrario y cruel; legislador de mandatos terribles al tiempo que pasivo y complaciente ante hechos inaceptables que se erigirán en aval y sostén de conductas tan reprobables y persistentes como la discriminación y violencia contra la mujer o la xenofobia.
Este libro muestra lo que toda Biblia contiene y pocos leen, esto es, textos (y presuntos hechos) capaces de horrorizar a cualquiera, que son atribuidos a Dios y fueron cuna de la cultura occidental. No se trata de analizar mitos, sino de mostrar los pésimos ejemplos heredados del dios bíblico.
jueves, 14 de agosto de 2008
Cuando camine por la luna

Sus primeras palabras al poner pie en nuestro satélite,
“Éste es un pequeño paso para el ser humano, pero un salto gigante para la humanidad”,
fueron transmitidas a la Tierra y escuchadas por millones de personas. Justo antes de regresar a la nave, Armstrong hizo un comentario enigmático:
“Buena suerte, Sr. Gorsky”.
Mucha gente en la NASA pensó que fue un comentario intrascendente sobre algún cosmonauta soviético.
Sin embargo, después de buscar, verificaron que no había ningún Gorsky en el programa espacial ruso o americano.
A través de los años, mucha gente lo interrogó acerca del significado de aquella frase sobre Gorsky y su contestación fue siempre una sonrisa.
El 5 de julio de 1995,Amstrong se encontraba en la Bahía de Tampa, FL . contestando preguntas después de una conferencia, cuando un reportero le recordó sobre la frase que había pronunciado 26 años atrás.
Esta vez, finalmente Armstrong accedió a contestar.
El Sr. Gorsky había muerto y ahora Armstrong sentía que podía despejar la duda.
En 1938, siendo un niño en una pequeña ciudad del medio oeste, Neil se encontraba jugando baseball con un amigo en el patio de su casa.
Su amigo lanzó la pelota, que aterrizó en el jardín contiguo, cerca de la ventana del dormitorio de los vecinos. Sus vecinos eran la señora y el señor Gorsky.
Cuando Neil se agachó a recoger la pelota, escuchó que la señora gritaba al señor Gorsky:
“¿Sexo oral ?, ¿Quieres sexo oral?. ¡Tendrás sexo oral cuando el hijo de los vecinos camine por la luna!”
miércoles, 13 de agosto de 2008
25 frases históricas más
27. “Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”. En 1636 el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca incluyó en su obra más célebre, La vida es sueño, esta frase que habla de lo efímero de los placeres mundanos y de la necesidad de mantener las ilusiones intactas durante toda nuestra existencia.
28. “Tienes más cuento que Calleja”. Dicho popular que tiene como protagonista a Saturnino Calleja Fernández, creador y director de una editorial fundada en 1785, cuya fama se debió a la publicación de los cuentos infantiles más célebres de la época.
29. “¡Viva la Pepa!”. Grito de los liberales ensalzando la Constitución de 1812, la primera de la Historia de España, aprobada el 19 de marzo (San José), después de que el Ejército francés prohibiera vitorearla en público.
30. “¡Vivan las caenas!”. Se remonta a 1814 y pertenece al pueblo, que en oposición al “¡Viva la libertad!”, quiso expresar su adhesión al rey Fernando VII cuando éste estableció el poder absoluto, a su vuelta del destierro.
31. “Los mismos perros con distinto collar”. Lo dijo Fernando VII al pasar revista a las tropas en 1823. Cuando los soldados se presentaron delante del rey, éste se sorprendió al ver que el nuevo ejército realista estaba formado por los mismos liberales que acababa de licenciar.
32. “Así se las ponían a Fernando VII”. Hace alusión a los cortesanos de la camarilla del rey, que cuando jugaban con éste al billar le ponían las carambolas fáciles para hacerle creer que era un experto jugador y así tenerlo contento.
33. “Más feo que Picio”. En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino condenado a muerte que, de pronto y sin saber muy bien por qué, fue indultado. De la impresión que le causó el perdón, perdió pelo, cejas y pestañas y se convirtió en ejemplo de fealdad.
34. “Más ‘cornás’ da el hambre”. Fue la respuesta del torero Manuel García, El Espartero, cuando un periodista le preguntó si no temía arriesgarse tanto en la plaza. Murió precisamente de eso, de una mala corná en 1894.
35. “Más vale tener honra sin barcos que barcos sin honra”. En 1898, el almirante Cervera decidió sacrificar su flota de navíos de madera y mantener el honor de la valiente pero decrépita España frente a los acorazados estadounidenses en la guerra de Cuba. La expresión quedó para los libros de Historia y para ilustrar la necesidad de mantener el arrojo incluso cuando todo está perdido.
36. “Más se perdió en Cuba y vinieron silbando”. Aparece con ocasión de la liquidación del imperio de ultramar en 1898. Alude a la guerra contra EEUU, a la derrota española y al fatalismo que inundó todo el país tras esa contienda.
37. “La originalidad es la vuelta a los orígenes”. Antonio Gaudí (1852-1926), la máxima figura de la arquitectura catalana, definió así su relación con el arte, su necesidad de acudir a la naturaleza para interpretar sus formas. Esta frase fue su primer mandamiento y el más repetido durante su vida.
38. “No las tiene todas consigo”. Este dicho popular del siglo XX procede del milenario y sabio lenguaje del juego, concretamente del de los naipes. Hace referencia a una baza en la que no se llevan las cartas necesarias para ganar el juego.
39. “España mañana será republicana”. Alocución recurrente para reivindicar la vuelta a los regímenes republicanos y la caída de los reyes. Se escuchó ya antes de la I y la II República españolas y hoy todavía se usa como consigna entre los antimonárquicos.
. 40. “De Madrid al cielo”.Título de novela, letra de chotis, primer mandamiento del chulapo, esta frase popular la pronuncian los amantes de la vida en la capital de España, aunque pertenece a una época, principios del siglo XX, en la que el alcalde no hacía tantas zanjas.
41. “Si quiere que un problema no se resuelva, cree una comisión”. Ya a principios del siglo XX, en los ambientes políticos del momento descubrieron la inutilidad que supone abrir una comisión para solucionar cualquier problema.
42. “En la pelea, se conoce al soldado; sólo en la victoria, se conoce al caballero”. Los políticos españoles de la primera mitad del siglo XX la tomaron prestada del gran dramaturgo Jacinto Benavente para ilustrar las diferencias entre los que sólo ganan y los que, además, saben ganar.
44. “A mí la legión”. Grito de guerra de la Legión española, creada por Millán Astray a imagen y semejanza de los antiguos tercios de Flandes y de la Legión Extranjera francesa durante la contienda con Marruecos. Se escuchó por vez primera en 1927.
45. “España es el único país que se acuesta monárquico y se levanta republicano”. En la madrugada del 13 de abril de 1931, al día siguiente de celebrarse las elecciones municipales, el jefe del Gobierno de la Monarquía, el almirante Juan B. Aznar, proclamó la República ante los periodistas gracias a este titular antológico.
46. “Hay gente ‘pa to’”. Tras una corrida en Madrid, el diestro Rafael Guerra, ‘guerrita’ (1862-1941) ofreció una fiesta a amigos y periodistas. En esa celebración le presentaron a D. José Ortega y Gasset, y lo hicieron en calidad de “filósofo”, a lo que el maestro inquirió: “¿Y eso qué es?”. Le explicaron que se trataba de la persona que trabajaba sobre las ideas, a lo que el Guerra respondió: “Hay gente pa tó”.
47. “No pasarán”. Durante la Guerra Civil, con las borlas de los soldados franquistas asomando ya por las trincheras de la Ciudad Universitaria, la propaganda republicana empapeló Madrid con esta célebre consigna. Los rebeldes pasaron, pero el lema sobrevivió a la toma de la capital de España.
48. “Venceréis, pero no convenceréis”. La puntualización que Miguel de Unamuno le hizo a Millán Astray el 12 de octubre de 1936 se usa cada semana en contextos diferentes, como en el deporte, donde cada jornada de Liga siempre hay un equipo que vence pero no convence. ¿El Madrid de Fabio Capello?
49. “Cautivo y desarmado...”. El último parte de la Guerra Civil sigue ilustrando cualquier tipo de derrota en la actualidad. Las palabras emitidas por Radio Nacional han saltado con los años a la crónica parlamentaria, a los resúmenes deportivos, a los análisis económicos…
50. “Tienes más moral que el Alcoyano”. Alude al mundo del fútbol y al equipo del Alcoyano C.F. (de Alcoy, Alicante), que en 1948 iba perdiendo por 13 goles de diferencia en una eliminatoria de la Copa del Generalísimo y aún así luchaba con furia por empatar.
martes, 12 de agosto de 2008
Romance satírico

lunes, 11 de agosto de 2008
Lágrimas


Sobre el agua

- La palabra "rivalidad" proviene del latín rivus que quiere decir río.
- El agua es la única sustancia sobre la Tierra presente en forma líquida, sólida y gaseosa.
- Únicamente alrededor del 1,6% del agua sobre la Tierra es dulce. La mayoría de ella está estancada en la nieve y el hielo de los polos y en las cimas de las montañas más altas, lo que la hace inútil para los seres vivientes.
- Un roble de grandes dimensiones despide, durante la temporada de crecimiento casi ciento seis mil mil litros de humedad.
- La masa de agua interior más grande del mundo es el mar Caspio.
Los seres humanos no pueden oler ni paladear sustancias que no sean solubles. En una lengua seca, el azúcar no tiene sabor. En una nariz seca, el olor de una flor no sería notado. Cualquier cosa, para ser olida, debe flotar en el aire.
- Si los 23.000.000 km3 de hielo del mundo se fundieran al mismo tiempo, el volumen de los océanos aumentaría únicamente un 1,7%, pero esto sería suficiente para que el nivel del mar se elevara alrededor de 55 metros.
- El lago más profundo del mundo, que tiene cerca de 1.600 metros de profundidad en algunos sitios, es el lago Baikal, en Siberia.
- La ola más alta de todos los tiempos, fue vista desde el “U.S.S. Ramapo” en el océano Pacífico, del 6 al 7 de febrero de 1933, durante un huracán de 109 kilómetros por hora. Se calculó que la ola medía 34 metros del seno a la cresta.

- El punto de ebullición del agua varía de acuerdo con la presión del aire. Al nivel del mar, el agua hierve a 1OO° C, mas el agua bajo presión hierve a temperaturas más altas. A una presión equivalente a la ejercida por una columna de agua de 150 metros de altura, el agua tendrá que alcanzar una temperatura de 394° C antes de hervir. El principio de aumentar la presión para elevar el punto de ebullición, y propiciar así un cocimiento más rápido, es la base de la olla a presión.
- El río Amazonas es tan ancho, que de su desembocadura procede una quinta parte de toda el agua dulce en movimiento sobre la Tierra. Además de ser el río más ancho, el Amazonas también tiene la distinción de ser probablemente el de mayor longitud. Los cálculos varían hasta 5.000 km de longitud, y abarca una área de 6.759 km2. También tiene la distinción de tener el mayor caudal de agua, estimado en unos 203.900 m3 por segundo.
El capitán Bolea y la serpiente

Según la leyenda, corre el año 1590, nuestro capitán decide retirarse en Uceda, pero se encuentra con un pueblo que vive atemorizado por una enorme serpiente alada que devora a vecinos y ganado. Nadie tiene el valor de enfrentarse al monstruo, pero el viejo capitán, una vez más, haciendo alarde de su valor y tras escuchar las súplicas de los vecinos, empuña su espada y va en busca de la Sierpe. Tras un violento combate, el capitán logra dar muerte al monstruo con la ayuda de sus hijas y de la virgen de Varga.
domingo, 10 de agosto de 2008
Adiós a la Tierra

El 17 de febrero de 1600, en Campo dei Fiori de Roma, los servidores del Santo Oficio descargaron un carro de leña a media mañana para preparar la hoguera donde iba a arder Giordano Bruno, condenado por blasfemia, herejía e inmoralidad. Todo lo que había dicho este filósofo en su cátedra para merecer el fuego había sido que la Tierra ya estaba en el cielo pues navegaba por el espacio. En la tolerante ciudad de Venecia se creía a salvo, pero fue juzgado por la Inquisición, encerrado en las mazmorras del Vaticano durante siete años y finalmente entregado por el papa Clemente VIII al brazo secular para que lo mandara al infierno, puesto que no se retractaba. Lo que no sabía Giorgano Bruno es que la tierra navega por el espacio a treinta kilómetros por segundo, una velocidad pareja al fanatismo y a la maldad de algunos hombres, como sabe cualquiera en nuestros días.
Cuando las cenizas de Bruno fueron aventadas, Galileo tomó su relevo en el excitante enigma de los astros. Uno de sus primeros trabajos consistió en perfeccionar el telescopio holandés y cuando consiguió una lente de veinte aumentos convocó al Consejo de Venecia en la cima del campanile de San Marcos y la enfocó hacia la luna para mostrar a los clérigos y preboste civiles los accidentes geológicos que había en su superficie. Este descubrimiento echó abajo la teoría física aristotélica que consideraba los astros como esferas celestes, puras, perfectas e inmutables. Galileo fue condenado a la hoguera y sólo un falso arrepentimiento de última hora le libró de convertirse también en un excelente asado.
Durante la Edad Media todo lo que se conocía del hombre se sabía a través de Dios, centro del Universo, pero en el Renacimiento el hombre ocupó su trono. El humanismo volvió la mirada a la antigua Grecia…
…Después de ver la Tierra en una visión extracorpórea la conciencia colectiva ha generado una nueva forma de pensar. Nada que no sea global, planetario y universal tiene ya sentido. Todos los sueños de la humanidad se disparan hacia las galaxias y al mismo tiempo han instalado en el fondo de nuestro cerebro un principio insoslayable: en esta nave o nos salvamos todos o perecemos todos. Este pensamiento nuevo, que se deduce de la cosmonáutica , podría convertir a esta nave, dentro de la atmósfera, junto con los animales, bosques. Mares, ríos y montes una categoría metafísica, de moso que la Tierra recobraría la idea de perfección con que Aristóteles dotaba a las esferas celestes. Todo empezó en el Campo dei Fiori de Roma donde ardió un profeta de los astros.
sábado, 9 de agosto de 2008
viernes, 8 de agosto de 2008
LT22 La Colifata

En 1986 desembarcó en el neuropsiquiátrico José T. Borda un grupo de personas dispuestas a trabajar para desdibujar las gruesas líneas que dividían el adentro del afuera. Se trataba del Grupo Cooperanza, conocido en ese entonces como la Peña Carlos Gardel, donde trabajaba como voluntario Alfredo Olivera. Fue a él a quien se le ocurrió comenzar a grabar a los internos: "A partir de usar ese grabador -un Westinghouse enorme- se podía lograr que los internos del Hospital volvieran a tomar la palabra, que recuperaran la voz y que eso además quedase registrado", explica Gobet.

Unas 25 personas integran el colectivo La Colifata, tres de ellas se encargan de retransmitir microprogramas: graban lo que ocurre los sábados, lo editan con criterios políticos, éticos y estéticos, y lo envían a todos los pacientes internos y externos que participan del proyecto. El mismo material se transmite también vía internet. "Trabajamos en dos campos: hacia la comunidad en una función antiestigma y hacia los colifatos como colectivo, para que puedan empoderarse y generar algo distinto en relación a su sufrimiento", aclara Gobet.

La Colifata resulta así un espacio de identidad y pertenencia para los pacientes. Tal es así que varios de los que están en situación de transferencia -aquellos que se están reinsertando en la vida social- vuelven cada sábado para participar de los programas y continúan definiéndose como colifatos. El eslogan de La Colifata, comenzó siendo Rompiendo muros...
TÌtulo Original: LT22 Radio La Colifata

Director: Carlos Larrondo
Año: 2007
País: España
Duración: 94´
Genero: Documental
Música: Manu Chao
Fotografía: Carlos Larrondo
Productor: Loris Omedes
Guión: Carlos Larrondo
Sinopsis: LT22, Radio La Colifata es una radio hecha íntegramente por los internos del Hospital Psiquiátrico J.T. Borda de Buenos Aires. Se graba y se emite desde los jardines del Hospital; se escucha en todo el mundo. Una radio que cuestiona el límite entre locura y razón. Una radio que rompe el muro que separa cuerdos de locos. Se da la palabra a quienes la han tenido negada por mucho tiempo: los locos, que, además, pueden mostrarnos todas esas cosas que los cuerdos no somos capaces de ver.