La subasta realizada en Christie´s de esta obra de Barceló superó ampliamente las expectativas ya que la estimación era de unos dos millones de euros cuando en realidad la puja se elevó hasta los 4,4 millones.
Batiburrillo: Pitxorradicas, Arte, Anécdotas. Libros, Orígenes, Textos, Fotografía,Cine, Leyendas,Ciencia, Naturaleza, Citas, Curiosidades, Dichos. Humor... también.
miércoles, 29 de junio de 2011
Faena de muleta
La subasta realizada en Christie´s de esta obra de Barceló superó ampliamente las expectativas ya que la estimación era de unos dos millones de euros cuando en realidad la puja se elevó hasta los 4,4 millones.
miércoles, 22 de junio de 2011
Hermano mecenas

lunes, 20 de junio de 2011
viernes, 10 de junio de 2011
Un Caramelo de Burro

El artífice de semejante proeza es Carlos Román, domador de caballos. El rucio fue un regalo de un amigo y decidió intentar enseñar a Caramelo, no porque viese en él especiales cualidades, por simple gusto. Siete meses le costó obrar el milagro.
jueves, 9 de junio de 2011
Angiogénesis
La angiogénesis es el proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. La angiogénesis es un fenómeno normal durante el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y en la cicatrización de las heridas. Sin embargo también es un proceso fundamental en la transformación maligna del crecimiento tumoral.
En el caso de la piel del sapo vientre de fuego, la proteína hallada tendría el efecto contrario, es decir, estimular el crecimiento de vasos sanguíneos. De este modo, su aplicación sería útil en casos en los que se necesita una reparación rápida de los vasos como la curación de heridas, el trasplante de órganos, las úlceras diabéticas o el daño causado por infartos.
Abenjaldún
Nacido en Tunez de una familia andaluza originaria de Hadramawt (región de la costa sur de la península arábiga), que había emigrado hacia el África del Norte y de ahí a España alrededor del siglo IX, algunos decenios después de la invasión musulmana de la península ibérica. Establecidos en Sevilla, sus antepasados ocuparon lugares prominentes en los reinados omeya, almorávide y almohade de la España islámica.
Su existencia transcurrió en todas las ciudades musulmanas del sur del Mediterráneo: de Granada y Sevilla a El Cairo y Damasco. Y fue en Granada donde escribió su Libro de Prueba, Registro de eventos y comienzos de los Días de las árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos, un estudio de la mentalidad y comportamiento de los árabes crítico y abierto al cambio. Dejó reflejados los principales hechos de su vida en una detallada Autobiografía en donde se cuentan sus peripecias políticas que fueron muchas y variadas a lo largo de su existencia.
En 1382 vió la luz su opus magna: los Muqaddimah (Introducción a la Historia Universal), que es un trabajo enciclopédico con una introducción y el resto dividido en seis secciones a libros que es un compendio de los conocimientos de la époc desde la cosmografía y la geografía del mundo hasta la retórica y la poética. Este esquema aristotélico, estructurado por un erudito conocedor del estagirita, constituye evidentemente la síntesis más comprensiva de las ciencias humanas, efectuada por los árabes. Para José Ortega y Gasset son “un libro que parece escrito por un geómetra de la Hélade”
Sus fuentes son numerosas y su erudición notable. Recomienda clasificar los hechos según su “importancia relativa”, agruparlos e interpretarlos. Propone varias reglas útiles de crítica que favorece que el historiador acceda a la verdad. Los Muqaddimah contrastan, por su imparcialidad política, con los vaivenes de la vida pública del que los escribió, ya que en ellos no vemos aparecer el compromiso político en ninguna de sus formas y con ninguna casa o dinastía reinante. Intentan elevarse a los conceptos generales aplicables a cualquier conjunto de hechos históricos sea cual fuere su situación espacial y temporal. Su historia es, como él mismo lo advierte, una historia universal. Se trata de una “ciencia nueva” tanto por su objeto y método como por sus postulados y conclusiones. Es lo que actualmente llamaríamos una “antropología filosófica”, basada en la historia, los cambios económicos y la vida social en general. Fue el último y máximo representante de una determinada cultura, la árabe medieval.
“Habiéndome enterado de diversos y numerosos trabajos
realizados en el campo de la historia, y al cabo de sondear
las honduras del pretérito y del presente
logré despertar mi intelecto de su somnolencia y pereza y,
aunque de corta riqueza en el saber,
inicio un regateo conmigo mismo
a efecto de decidirme a componer una obra.
Así pues, he escrito un libro sobre la historia
en el que descorrí el velo
que cubría los orígenes de los pueblos.”
Abenjaldún
lunes, 6 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
El trovador

En los años 60, se marchó a Grecia y se instaló en la isla de Hydra, donde empezó a componer canciones y vivió durante siete años entre Europa y América. En 1963 publicaría su primera novela, The favourite game (El juego favorito) y al año siguiente el libro de poesías Flowers for Hitler (Flores para Hitler), de la que el diario Boston Globe dijo: "James Joyce no ha muerto. Vive en Montreal bajo el seudónimo de Cohen". También en Hydra, el canadiense terminó su novela Beautiful Losers, publicada en 1966, y ese mismo año salió su libro de poesías Parasites of Heaven.

.