domingo, 30 de marzo de 2008

Hecho para be(b)er

La confesión

 En la primavera de 1232, cerca de Aviñón, el caballero Gontran D'Orville mató por la espalda al odiado conde Geoffroy, señor del lugar. Inmediatamente confesó que había vengado una ofensa, pues su mujer lo engañaba con el Conde.

Lo sentenciaron a morir decapitado, y diez minutos antes de la ejecución le permitieron recibir a su mujer, en la celda.

-¿Por qué mentiste? -preguntó Giselle D'Orville-. ¿Por qué me llenas de vergüenza?

-Porque soy débil -repuso-. De este modo simplemente me cortarán la cabeza. Si hubiera confesado que lo maté porque era un tirano, primero me torturarían.

Manuel Peyrou

viernes, 28 de marzo de 2008

Siguen conmoviendo


www.Tu.tv

Astuto limitador



Cuentos amatorios






Sinfonía

Conjugación del verbo «amar»

 

CORO DE ADOLESCENTES.- Yo amo, tú amas, aquél ama; nosotros amamos, vosotros amáis; ¡todos aman!

CORO DE NIÑAS (A media voz).- Yo amaré, tú amarás, aquélla amará; ¡nosotras amaremos! ¡vosotras amaréis! ¡todas amarán!

UNA FEA Y UNA MONJA (A dúo).- ¡Nosotras hubiéramos, habríamos y hubiésemos amado!

UNA COQUETA.- ¡Ama tú! ¡Ame usted! ¡Amen ustedes!

UN ROMÁNTICO (Desaliñándose el cabello).- ¡Yo amaba!

UN ANCIANO (Indiferentemente).- Yo amé.

UNA BAILARINA (Trenzando delante de un banquero).- Yo amara, amaría... y amase.

DOS ESPOSOS (En la menguante de la luna de miel).- Nosotros habíamos amado.

UNA MUJER HERMOSÍSIMA (Al tiempo de morir).- ¿Habré yo amado?

UN POLLO.- Es imposible que yo ame, aunque me amen.

EL MISMO POLLO (De rodillas ante una titiritera).- ¡Mujer amada, sea Vd. amable, y permítame ser su amante!

UN NECIO.- ¡Yo soy amado!

UN RICO.- ¡Yo seré amado!

UN POBRE.- ¡Yo sería amado!

UN SOLTERÓN (Al hacer testamento).- ¿Habré yo sido amado

UNA LECTORA DE NOVELAS.- ¡Si yo fuese amada de este modo!

UNA PECADORA (En el hospital).- ¡Yo hubiera sido amada!

EL AUTOR (Pensativo).- ¡AMAR! ¡SER AMADO!

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

Flores cadáver

 La flor más grande del mundo, la Rafflesia Ardonii, fue descubierta en 1818, en un bosque tropical de Indonésia, por un guía local que trabajaba como recolector para el botánico británico Joseph Arnold que murió de malaria en la expedición. El nombre Rafflesia fue atribuído en honor de sir Thomas Stamford Raffles, fundador de la colonia británica de Singapur.
Las raras características de esta especie ha intrigado por décadas a botánicos de todo el mundo, quienes no sabían dónde encajaba esta extraña planta en el árbol botánico de la vida, especialmente por averiguar la evolución de esta planta parásita, que roba los nutrientes de otra planta mientras engaña a los insectos que la polinizan.La rafflesia posee una corola de un metro de ancho y no fue descrita por su belleza, sino por su desagradable aroma, un olor similar a la carne podrida. por lo que es apodada la "flor cadaver".
La planta vive entre enredaderas tropicales, donde sólo su flor es visible. Carece de hojas, brotes y raíces, se asemeja a los hongos, no emplea la fotosíntesis, el proceso que usan las plantas para aprovechar la energía de la luz del sol. La flor, de color rojizo o anaranjado, puede llegar a pesar doce kilos y puede llegar a medir un metro de diámetro. Es capaz de emitir calor, probablemente mimetizando el de un animal recién muerto para seducir a las moscas de la carroña que la polinizan. Borneo es donde han hallado un mayor número de flores pero es rara y bastante difícil de localizar. Es especialmente difícil ver en flor; las yemas tardan muchos meses en madurar y la flor dura sólo unos días. Algunos ambientalistas están pensando la manera de recrear la especie, en un esfuerzo por estimular la recuperación de la población de esta especie en peligro de extinción. Esto ha resultado infructuoso hasta el momento, pero los esfuerzos han continuado. Sin embargo, se están adoptando medidas para conservar los bosques de Sumatra y Borneo.
No debe confundirse con la Titan Arum (Aro gigante), Amorphophallus titanum o bunga bangkai (del indonesio, "flor cadáver") a la que también se conoce comúnmente con este nombre de "flor cadáver" debido a su aroma, que recuerda el olor de la descomposición de los mamíferos. Originalmente fue descubierta por un botánico italiano, Odoardo Beccari, en Sumatra en 1878.
La titan arum o Amorphophallus titanum (del griego antiguo amorphos, "sin forma, deforme" + phallos, "pene", y titan, "gigante") es la planta con flores con la inflorescencia más grande en el mundo. Su floración es un acontecimiento, pues sólo lo hace tres o cuatro veces en los cuarenta años que suele vivir la planta. Una vez que comienza a aparecer la inflorescencia, crece a un ritmo de 10 cm al día hasta alcanzar un promedio de 2,50 m. de altura, aproximadamente 1 m de diámetro y un peso de 75 kg. Pero la flor sólo vive durante tres días.
El primer ejemplar cultivado se logró en Kew (Reino Unido) en 1889.

jueves, 27 de marzo de 2008

La flor más grande del mundo


Cortometraje de Juan Pablo Etcheberry con José Saramago y Emilio Aragón

¿Y si las historias para niños fueran
de lectura obligatoria para los adultos?
¿Seríamos realmente capaces de aprender
lo que de ella hace tanto tiempo 
venimos enseñando?
José Saramago

Genarin

 Jenaro Blanco Blanco (apellidos comunes en los huérfanos de León, en honor a la Virgen Blanca), llamado Genarín, pellejero de profesión, aficionado a la buena vida, al orujo, a las mujeres y los burdeles, al tute y a la garrafina, fue un hombre muy conocido en los ambientes más bohemios del León de principios del siglo XX.

Durante la madrugada del 30 de marzo de 1929, del Jueves al Viernes Santo más concretamente, mientras Genaro realizaba sus necesidades perentorias en uno de los cubos de la muralla de León, a la altura de la calle de Las Carreras, fue atropellado por el primer camión de la basura de la ciudad, "la bonifacia" (llamado así en honor a Bonifacio Rodriguez, el que fuera concejal en esos momentos, quién promovió la llegada de este coche).

 Tras su muerte, un grupo de 4 personas (los llamados Evangelistas) decidieron que esa figura tan singular no podía perderse en el limbo del olvido. En la noche de Jueves Santo de 1930 estos hombres se reúnen en la Plaza del Grano donde recorren las calles que el bueno de Genarín solía transitar, visitando las tascas y burdeles que éste frecuentaba. La procesión creció en número de asistentes hasta que en 1957, las presiones del cronista Lamparilla hicieron que la procesión fuese prohibida. En 1977 con la recuperación de la democracia la celebración volvió ayudada por Pérez Herrero (único de los evangelistas vivo entonces), el grupo de teatro La fragua comandado por el irrepetible Kike (autor teatral y maestro de maestros en la ciudad de León) y un grupo de jóvenes leoneses.

Actualmente es la "Cofradía de Nuestro Padre Genarín" la que mantiene la tradición.

Procesión ruidosa, bufa y beoda por antonomasia que cada año logra congregar a miles de LEONESES que beben orujo sin tregua en su honor.

"Y siguiendo tus costumbres

que nunca fueron un lujo

bebamos en tu memoria

una copina de orujo"

Diccionario


Recién cumplidos los 67 años, 
abrió las puertas del Diccionario 
y comprendió que nunca había vivido fuera de allí.

José María Merino


Muy presumiblemente, esta tarde, este autor, sea elegido miembro de la Real Academia Española con el silón "m" que ocupara Claudio Guillén.

Cigarros e incendios

miércoles, 26 de marzo de 2008

MatScape


 Arquitectos norteamericanos han concebido un modelo de vivienda que revoluciona el tradicional concepto de construcciones verdes o ecológicas. Proponen construir viviendas usando como material básico árboles vivos, no madera inerte. Los troncos sirven de cimientos y las ramas de paredes, que se sellan con arcilla para aislarlas del exterior. A medida que las ramas crecen, la casa aumenta de tamaño y cambia su aspecto exterior, que sigue la evolución del árbol. Son casas que, al igual que los árboles, son autosuficientes, tienen una larga vida y evolucionan con el tiempo. Un prototipo que se aproxima a esta idea será construido en California para testar el sistema.Construir una casa a partir de árboles vivos en lugar de madera cortada es la propuesta. Se trata de un nuevo concepto de hogar, respetuoso y colaborador con el medio ambiente, denominado Fab Tree Hab e ideado por el arquitecto Mitchel Joachim, en colaboración con la ingeniera ecológica Lara Greden y el arquitecto Javier Arbona. El Fab Tree Hab es, de hecho, un ecosistema en sí mismo, aseguran sus creadores. Estas casas-árbol se caracterizan por ser sostenibles y tener un bajo impacto en el medioambiente y en la salud humana, dentro de las pautas del llamado “diseño verde”. 
La calidad de vida de sus habitantes, así como su salud, están aseguradas en este tipo de casas, fabricadas con una antigua tecnología de trenzado de ramas de árboles, lo que permite formar arcos, entramados y mamparas de madera.  Los troncos de los árboles conforman la base estructural de estas construcciones, mientras que las ramas forman un entramado y se convertirían en las paredes y el tejado. Este denso tejido se completa con otras plantas crecederas.  En el interior, un material compuesto de arcilla y paja aisla la construcción de la humedad, cubriendo los huecos que queden en el trenzado. Asimismo, se le añadiría una capa de arcilla, como si fuera yeso, con fines estéticos.  Este material compuesto de arcilla y paja ya se utiliza en algunas construcciones, y se ha demostrado que es eficaz y perdurable. A medida que las ramas crezcan y los trenzados aumenten, la casa podría aumentar su tamaño, así como su capacidad de protección.  
Mitchel Joachim ha ideado además unas ventanas fabricadas con plásticos cuya base sea la soja, y que por su flexibilidad se adaptarían al crecimiento del árbol con el paso del tiempo.  El agua necesaria para la vivienda se almacena en el tejado y circula gracias a la gravedad que la atrae al interior. Asimismo, el estanque de agua está también “habitado” por bacterias, peces y plantas que consumen residuos orgánicos, de manera que naturalmente el agua se purifica.  El agua almacenada sirve al mismo tiempo para hidratar las plantas y el árbol que forman la casa. Éstos, a su vez, producen un vapor durante su transpiración que se aprovecha para refrescar el hogar. El agua que se obtiene de dicho vapor también se conserva, cerrando así el ciclo del consumo y recuperación del agua. Por otro lado, es posible instalar un sistema de descomposición de materia orgánica que genere cómpost, empleado como abono en agricultura.  Para calentar la casa, el diseño comprende largos ventanales orientados hacia el sur, que absorban el calor durante el invierno. En los meses más calurosos, las ventanas situadas hacia las zonas en sombra aportan el frescor necesario.
El sueño de Joachim es llegar a construir algún día una comunidad entera compuesta por este tipo de casas, pero antes deben llevarse a cabo una serie de estudios de viabilidad. Este proyecto se ha bautizado ya con el nombre de MatScapeSegún sus creadores, estas casas tendrán una larga vida, podrán renovarse y adaptarse, y evolucionan con el tiempo.

El librero de textos raros

Wilfryd Michal Habdank-Wojnicz nació el 31 de octubre de 1865 (algunos biógrafos dicen 1863) en Kaunas, Lituania. Químico y farmacéutico, estudió en las Universidades de Varsovia y San Petersburgo, doctorándose en su especialidad por la Universidad de Moscú.

Acosado por problemas políticos fue encarcelado, y en 1885 fue deportado a Siberia. Wilfryd soportó este suplicio durante cinco años, hasta que logró fugarse de su presidio en 1890. En su huida logró comprar un pasaje de tercera clase en un barco de carga que transportaba fruta a Londres.

Una vez allí, en Londres, Wojnicz se casó con una joven irlandesa, Ethel, que era nada menos que la quinta hija del matemático y filósofo George Boole (autor del Álgebra Booleana), y ambos pasaron su tiempo escribiendo y enviando a Rusia literatura revolucionaria y traduciendo al inglés las obras de Marx y Engels.

Wojnicz (que a esta alturas había anglicanizado su nombre y ya firmaba "Voynich"), comenzó a interesarse por los libros, manuscritos y catálogos antiguos. En esta tarea prosperó, y pronto estableció un importante comercio de libros raros en Soho Square N° 1, Londres, a donde acudían todos los coleccionistas deseosos de adquirir un ejemplar largamente soñado.

En 1912, Voynich viajó a Italia por segunda vez: ya había estado en ese país en 1898. En ese segundo viaje, totalmente dedicado a la adquisición de volúmenes antiguos para su negocio, recaló en la biblioteca del Colegio Jesuita de Villa Mondragone en Frascati, una población cercana a Roma. Revisando un arcón que contenía los libros que los curas deseaban vender, le llamó la atención un volumen escrito en unos extraños caracteres que Voynich no pudo identificar. Pasando las hojas del manuscrito, observó que la mayoría de ellas estaban ilustradas con dibujos de diversas plantas, estrellas y figuras humanas, ninfas o mujeres desnudas. Para colmo de las sorpresas, entre las páginas del libro Voynich halló una antigua carta en latín, fechada en 1666.

Los sacerdotes se mostraron de acuerdo en vender a Voynich el manuscrito y su carta, y éste los llevó a su negocio londinense. Confundido por los extraños símbolos que cubrían las páginas, Voynich fotografió cada una de ellas por el anverso y el reverso (son en total 246), y envió las copias a los más reputados lingüistas de su tiempo: ninguno de ellos fue capaz de identificar la lengua, como tampoco el juego de caracteres con el que el libro está escrito. Era sólo el comienzo de una de las historias más increíbles y uno de los enigmas más sorprendentes de la historia de la ciencia humana.

En 1914, Voynich se mudó a Nueva York, donde continuó con su oficio de librero especializado en textos raros, y allí se quedó hasta su muerte, ocurrida en 1930 (o en 1931, según algunos biógrafos).

Los misterios del manuscrito

 El manuscrito Voynich es un misterioso libro ilustrado de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible.

Es el único manuscrito medieval no descifrado que queda en el mundo y se encuentra en la Universidad de Yale, más concretamente, está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de dicha universidad.

Ilustrado con acuarelas fascinantes e incomprensibles de plantas y constelaciones que no existen, amén de mujeres desnudas en extrañas cisternas, es el único redactado hace siglos que aún no ha sido descifrado.

El atractivo de este manuscrito, que ha traído de cabeza durante décadas a los más prestigiosos estudiosos, es que su biografía también está sembrada de continuos misterios y de personajes excepcionales, llena de monjes medievales, libreros, expertos criptógrafos y reyes trastornados.

El Manuscrito Voynich es bastante pequeño: sus páginas miden apenas 15 por 22 cm. Sus páginas son de vitela, una especie de pergamino hecho de cuero de cordero muy trabajado y fino, y todo el libro ha sido escrito por la misma mano. Contiene más de 40.000 palabras y la mayoría de las páginas incluye ilustraciones. Solamente 33 de sus páginas son sólo texto.

No tiene título, fecha ni indicación del autor. No está tampoco dividido en secciones ni capítulos pero, en base a la naturaleza de las ilustraciones, los expertos lo han dividido tentativamente en cinco partes, denominadas Herborística, Astronómica, Biológica, Farmacéutica y Recetario.

En una de las secciones de éste se ven varios dibujos de objetos que parecen células, espermatozoides, etcétera. En la parte que podríamos llamar “astronómica” se encuentran ilustraciones que parecen –con gran similitud– galaxias espirales. Sin embargo, la célula fue descubierta por Robert Hooke en 1663, mientras que los espermatozoides lo fueron por Anton van Leeuwenhoek, en 1683. La estructura espiral de las galaxias como la nuestra fue descubierta a comienzos del siglo XX, con el advenimiento de los grandes telescopios astronómicos (1917).

La única pieza de información histórica con que contaba éste era una carta, bautizada por los estudiosos como La carta Marci. Johannes Marcus Marci de Cronland, autor de la misma dice que el manuscrito provenía de la biblioteca personal del Sacro Emperador Romano en Praga, Rodolfo II, y que lo había comprado por una fuerte suma (600 ducados, aproximadamente 40.000 euros actuales). Manifiesta también que uno de los expertos de la corte y profesor de los hijos del emperador decía a quien quisiera escucharlo que el manuscrito era obra del inglés Roger Bacon, el celebérrimo teólogo, filósofo, fraile franciscano y científico del siglo XIII. Pero se da la extraña circunstancia de que Roger Bacon estaba muerto desde 1292, esto es, 374 años antes de la fecha de La carta Marci.

La autoría ha sido atribuida también a otros hombres: el más conocido de ellos, sin duda, es Leonardo da Vinci.

Sin embargo, la mayor parte de las sospechas acerca de la autoría del manuscrito han recaído sobre John Dee y Edward Kelley, ambos ingleses. John Dee fue consejero de la corte de la reina Isabel de Inglaterra, posiblemente espía suyo, y una verdadera autoridad científica en su tiempo. Dee fue matemático, astrónomo, alquimista, místico y vidente. Edward Kelley dedicó su vida a la alquimia y a la búsqueda de la transmutación de los metales. Suyo es el tratado De Lapide Philosophorum, que trata acerca de la piedra filosofal. se sabe que Rodolfo II rogó a Kelley que le enseñara el secreto para transmutar el plomo en oro. Éste accedió, y el soberano lo hizo noble como contrapartida. Obviamente, el inglés no pudo ofrecerle la fórmula, por lo que fue encarcelado.

¿Es el libro sólo jerigonza incomprensible o contiene un verdadero mensaje codificado? Son muchas las preguntas que se pueden formular acerca de él, pero los expertos guardan muy pocas esperanzas de que el Manuscrito Voynich pueda ser descifrado alguna vez.

domingo, 23 de marzo de 2008

Manjares en paisaje

Sáhel

Esta es la foto del mes de abril de la National Geographic, de Pascal Maitre

Sáhel (palabra árabe que significa borde) es un área geográfica y climática del continente africano que limita al norte con el Desierto del Sáhara, al sur con las sabanas y selvas del Golfo de Guinea y de África Central, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Nilo Blanco

Tiene una extensión aproximada de 4 millones de Km² e incluye: sur de MauritaniaSenegalMalí, norte de Guinea y Burkina FasoNíger, norte de Nigeria y Camerún, así como Chad y Sudán.

Su clima es tórrido y se caracteriza por la escasez de lluvias y dos estaciones marcadas: una larga, seca e invernal, y otra lluviosa, corta y estival. Destaca su abundante fauna, aunque mermada por la acción antrópica, con la presencia de grandes ungulados, bóvidos y felinos.

Problema matemático


Enunciado:

Una madre es 21 años mayor que su hijo y en 6 años el niño será 5 veces menor que ella.

Pregunta:

¿Dónde está el padre?

Hemisferios cerebrales

Test del Derviche giróvago

Si puedes ver la figura en el sentido de las manecillas del reloj, estás utilizando el hemisferio derecho de tu cerebro, más enfocado a la creatividad, mientras que si logras ver la figura girar en el sentido contrario de las manecillas del reloj, entonces estás usando el hemisferio izquierdo de tu cerebro que está más dotado hacia lo racional.
Algunas personas, no todas, pueden verla girar en ambos sentidos, otras solamente pueden verla en uno de ellos. 

jueves, 20 de marzo de 2008

Las cosas

Las cosas son como son
¿Cómo son las cosas?

José Bergamín

IPC más realista


En esta página, IPCreal.com, sus autores tienen como propósito ofrecer un Indice de Precios de Consumo alternativo, no oficial, tratando de recoger en él sólo los productos que afectan de forma más inmediata al ciudadano, especialmente a las rentas más bajas, tomando los datos del propio Instituto Nacional de Estadística.

L4 C4P4C1D4D D3 NU357R0 C3R38R0


La forma en la que trabaja nuestro cerebro es maravillosa.

Tiene la capacidad de ver, procesar, abstraer, conjugar e interpretar en instantes un escrito, por muy mal escrito que esté, haciéndolo entendible, y todos tenemos esta capacidad.

Basta con que leas el siguiente escrito para probarlo:

Según un etsduio de una uivennrsdiad ignlsea no ipmotra el odren en el que las ltears etsen ersciats, la uicna csoa ipormnte es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar taotlmntee mal y aun prodas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera en si msima, pero si la paalbra cmoo un todo. ¿No te parcee aglo icrneible?

Otro ejemplo, pero con un proceso diferente.

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descifrara las otras:

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 4 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J4ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735.

CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.

P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 NU3VO C4571LL0.

C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 L1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

El irreductible



Vercingetórix, el irreductible galo que se enfrentó a los romanos, nació alrededor de 72 a. C. Hijo del rey de los arvernos –una tribu gala–, acaudilló una rebelión contra los romanos. El jefe rebelde contrarrestó la superioridad táctica y armamentística de Julio César utilizando la estrategia de quemar los campos para así dejar sin provisiones a sus enemigos.  

Por Juan Antonio Cebrián


La crónica sobre la guerra de las Galias (Comentarios) escrita por Julio César constituye una de las narraciones más asombrosas y esclarecedoras sobre el acontecer de la república romana en el mundo antiguo. En dicho texto nos enfrentamos a ocho años de épica por los territorios occidentales de Europa en los que descollaron toda suerte de personajes, como el príncipe galo Vercingetórix, quien ofreció en su resistencia final ante las legiones romanas todo un canto de cisne para los celtas en esta contienda. Nació entre 82 y 72 a. C., aunque esta última fecha parece la más fiable según los investigadores históricos. Era hijo de Celtillos, un respetado rey de los arvernos, tribu belicosa del pueblo galo que se enseñoreaba de buena parte de la Auvernia (región inscrita en el centro geográfico de Francia).

Siguiendo la costumbre, el príncipe fue entregado a una familia adoptiva de la aristocracia local para su educación como heredero al trono de su progenitor. Y, en ese sentido, recibió magníficas enseñanzas acerca de la guerra, el manejo de los caballos, la dirección de hombres e incluso sobre los secretos que guardaban los respetables druidas. En 60 a. C., regresó al seno de su clan para ejercer labores de mando junto a su padre, quien, por entonces, preparaba diversas campañas bélicas en la zona.

Pocos meses más tarde, las legiones romanas de Julio César irrumpieron en las Galias, provocando una marea de sangre y fuego. Algunas tribus celtas pactaron con los invasores, entre ellas la del propio Celtillos, ante la disconformidad de una numerosa facción que pretendía plantear resistencia a ultranza ante los romanos.

Tras la fase inicial de este conflicto, César regresó a Roma para resolver algunas cuestiones internas y, en 54 a. C., pudo reanudar en las Galias la mayor gesta de su vida. En esta ocasión, los aliados le plantaron cara, en una guerra devastadora que sembró de cadáveres ciudades, pueblos y campos por toda la Galia. En 52 a. C., la rebelión de los carnutos —pobladores de Genabrum (actual Orleans)— incitó al resto de las tribus galas a secundar una revuelta contra los romanos.

Por entonces, Vercingetórix había sucedido a su padre tras el fallecimiento de éste y gozaba de suficiente prestigio entre los suyos como para ser elegido comandante en jefe de una confederación de tribus galas, entre las que se encontraban los aulercios, audecaros, turones, parisienses, senones, rutenos, arvernos... En todo caso, miles de enardecidos guerreros muy superiores en número a su enemigo, pero con ciertas dificultades en los capítulos de organización, disciplina y armamento. Inconvenientes que no obstaculizaron el arranque de esta nueva etapa en la guerra más sangrienta de la Antigüedad.

Vercingetórix, conocedor de sus limitaciones, adoptó la estrategia de tierra quemada, en el intento de matar de hambre a sus oponentes. Durante semanas los galos arrasaron cosechas y aldeas que pudieran proveer de suministros a las legiones romanas. Pero estos esfuerzos resultaron inútiles y los bien entrenados soldados de César fueron consiguiendo victoria tras victoria hasta someter al ejército del líder rebelde a una presión definitiva que le llevó a buscar refugio en la ciudad sagrada de Alesia, donde más de 80.000 galos fueron cercados por ?0 legiones romanas.

El anhelo de Vercingetórix pasaba por recibir la ayuda de 250.000 celtas que se encontraban cerca de la plaza. Sin embargo, el talento de Julio César brilló como nunca lo había hecho y ordenó levantar 42 kilómetros de defensas en dos perímetros que rodeaban la ciudad y a la vez servían de parapeto ante el inminente ataque externo. En septiembre de 51 a. C., se libró la gran batalla. Durante días, centurias y cohortes se batieron con absoluta determinación ante las constantes oleadas de los orgullosos combatientes celtas. Se produjo una mortandad terrible en ambos bandos, aunque finalmente el triunfo se decantó por las armas romanas. El galo, viendo perdida su causa, se rindió sin condiciones.

Era la triste rúbrica a ocho años de conflicto, en los que sucumbieron un millón de galos, otro millón fue esclavizado y el resto de las tribus celtas quedó sometido al yugo de Roma. El propio Vercingetórix fue trasladado a la ciudad eterna cubierto de cadenas y a merced de sus captores.

En 46 a. C., tras cinco años de humillante cautiverio, el jefe galo fue ejecutado por estrangulamiento como ejemplo para todos aquéllos que en el futuro quisieran levantarse en contra de los nuevos amos de la situación. Por su parte, Julio César no sobreviviría mucho más, siendo asesinado dos años más tarde por una conjura de desafectos, aunque ello no impidió que se culminase su sueño imperial en la figura de su sobrino nieto y sucesor Octavio Augusto.